MI BLOG DE COCINA

domingo, 7 de junio de 2009

CUANDO DOS SE HACEN UNO

 

Sorprendido (y feliz) estoy de la polvareda levantada por el post sobre “el botellón”. Esto me ha demostrado que el intentar adivinar que tema será más interesante es una entelequia y también me ha hecho entender, y esto es algo mucho más prosaico, que “el alcohol vende más que la política”.
Permitidme que os diga de donde ha salido el título de hoy. Supongo que a muchos de vosotros os sonará este lema del escudo de los EE.UU. (que tambien aparece en los dolares) que dice “E pluribus unum”(”de muchos uno”). Por cierto, para los que les gusten estas cosas, hay otro par de lemas que también tienen su miga: “One nation under god” y “In god we trust”. Bueno, que me estoy yendo por los cerros de Ubeda, yo lo que quería era escribir un artículo sobre La Pareja, me estaba volviendo loco buscando el título adecuado, cuando a mi mano a llegado una moneda del imperio y he visto la frasecita de marras. ¡Eureka!, he gritado… ¡ya tengo el títular!. Está claro que las Musas escogen caminos insospechados para insuflar la inspiración.
Antes de sequir argumentando, quiero aclarar que me da exáctamente lo mismo (o sea, como se decía antaño, “se me importa una higa”), el sexo de los integrantes, la forma contractual (civil o religiosa) elegida e, incluso, el número de los que la forman. Esto último merece la explicación de decir que he usado el término pareja porque no se me ocurría ninguno más adecuado, por corto, ya que otra opción hubiera sido el usar el socorrido “unidad de convivencia familiar” que me parece una horterada o el de “familia” que tiene otra implicaciones (como la presencia de hijos, sobrinos y demás parientes) que se salen del tema que quería comentar.
Voy al grano que, como siempre, me paso dos pueblos con los prolegómenos y luego no tengo líneas para desarrollar mi tésis que por cierto, allá va. Yo creo que el ser humano, aun siendo capaz de sobrevivir en soledad, desarrolla sin embargo todo su potencial “en pareja”. La relación de pareja es una relación que permite que se cree algo, dificil de explicar, que va más allá de la suma simple de los aportes de dos personas individuales. Cuando vivimos en pareja, somos algo mas y, cuando conseguimos encontrar a la pareja adecuada, somos “mucho más”. Es como si, en vez una simple amalgama, se produjera una verdadera reacción que diera lugar a un compuesto químico, con carácteristicas totalmente diferentes de los elementos individuales que lo forman.
Yo soy un defensor de la pareja, lo reconozco. No quiero decir con ello que convivencia entre dos personas (perdonadme que ahora reduzca el número a dos pero solo es beneficio de la claridad de la argumentación) sea perfecta ya que, de hecho, no lo es. No quiero decir que haya veces en que es mejor “no reaccionar quimicamente” con “el otro” porque la reacción es violenta y tumultuosa. Solo quiero decir que, en ocasiones, cuando se consigue la comunión de carácteres e intereses, surge algo que no tiene parangón. Algo que hace que las personas que intevienen se sientan completas, como si fueran perfeccionadas. Y eso, eso es algo que no se consigue de otra manera.
Algunos dirán que se trata de algo conocido como “el amor”, otros defenderán que son meras reacciones orgánicas a la presencia de hormonas, neurotransmisores, enzimas o que se yo. No se cual es la causa y tampoco se si me apetece mucho saberlo. Solo se que la felicidad sabe más dulce en compañia y la infelicidad es menos amarga si tienes alguién en quien apoyar tu cabeza cuando estás sufriendo.
Un abrazo “romántico”,
Esteban

domingo, 31 de mayo de 2009

FELICIDAD EN UNA BOTELLA

 
Estaba profundamente preocupado por la situación de Montse pero, como uno es muy respetuoso con la privacidad de los demás, no quise escribir un post sobre ello. Ahora, después de que su hijo Axel nos ha informado mediante un “comunicado” (hay que ver, estos famosos, que hacen comunicados de prensa y todo… ¡que envidia!) y que Montse ha vuelto con renovado ímpetu (no hay mas que ver “la cera” que ha dado en su comentario a mi último post) quiero decir que me alegro enormemente de que se encuentre mejor.
El tema de hoy, que no tiene nada que ver con Montse ¡faltaría más!, me ha sido inspirado por un artículo aparecido en la prensa local sobre unas quejas vecinales a causa de las molestias producidas por El Botellón en una zona de la ciudad. Como veis, hoy toca tema inédito en mi blog y casi podría asegurar que profundamente polémico pero ¿quién dijo miedo?.
Una de las pruebas más fehacientes de que me estoy haciendo mayor (madurito “de buen ver” por supuesto) es que cada vez entiendo menos a los más jóvenes. He estado haciendo examen de conciencia que me ha llevado a repasar algunos de mis post anteriores y he visto que, cuando trato temas que afectan a la adolescencia o a la juventud, se percibe casi siempre un poso de desconfianza y de falta de entendimiento. Sabéis que he clamado contra “el hedonismo” imperante, he criticado el vacío ideológico, he denostado el desprecio absoluto a las formas en el trato y, por último, me he asustado con su desconocimiento y desinterés por nuestra historia más reciente. No es, creedme que lo digo después de haber pensado mucho en ello, ningún tipo de “jovenfobia” (es que no he encontrado ninguna palabra que defina esta “imaginaria enfermedad”) ni hay ningún afán de revancha motivado por la sensación de pérdida o la nostalgia. Percibo, además, que estoy cometiendo una injusticia por el uso constante de una generalización tal vez infundada. Pero, es que lo siento así y así lo escribo, tal como me sale, sin pensarlo.
Me he extendido demasiado en los prolegómenos y ahora me queda poco espacio para explicar mi tesis. No entiendo el fenómeno del botellón. No entiendo que la gente se junte (pero no se revuelva) con el único objeto de emborracharse. Yo recuerdo los tiempos en que nos emborrachábamos, en cuadrilla, pero todo tenía un fin. Bebíamos para infundirnos valor para abordar a las chicas, para ser más locuaces, para cantar perdiendo la vergüenza, para ritualizar nuestro paso a la edad adulta,…. Ahora, con el botellón, por lo que he podido ver y oír, el único objetivo es perder la conciencia, cuanto más rápido mejor.
He oído toda clase de explicaciones-excusas, a saber, el precio de las bebidas alcoholicas, el prcio de entrada a los locales de diversión, el famoso “se conoce gente”. No me vale ninguno pero, menos que ninguno, este último. ¿Habéis observado que en un botellón los grupos no se juntan entre si?. Al final, cada grupo hace su botellón por separado y, da la impresión que solo se reunen para una especia de “autoprotección” que garantice la impunidad. Por cierto, no he hablado (y debiera) de las molestias que producen a los vecinos que tienen la desgracia de tener un botellón cerca. Ruido, suciedad, destrozos, en fin, para volverse loco.
Estoy seguro que mis comentaristas, de los que siempre espero una respuesta que me ilumine y que muy a menudo consiguen atenuar o incluso modificar mis convicciones, sean capaces de explicarme lo que considero inexplicable. Aunque, de verdad, esta vez lo tienen bastante difícil.
Un abrazo “perplejo”,
Esteban

martes, 26 de mayo de 2009

LOS PUEBLOS QUE OLVIDAN........


 
Hoy, contra lo que es habitual en mi ultimamente, voy a escribir. Hoy voy a vomitar, que no redactar, un post y lo voy a hacer solo para quitarme una espinita que se me ha clavado y se está infectando en la herida.

No voy a decir ni donde ni con quién, pero ayer y hoy he tenido la oportunidad de relacionarme, mediante conversaciones "de las de verdad", con gente que era unos 20 años más joven que yo. Os podéis imaginar que se ha hablado de "lo divino y lo humano" y han salido montones de temas en los que había diferentes opiniones y estas diferencias no estaban necesariamente relacionadas con la edad. Temas como el origen de la homosexualidad (por supuesto en ningún caso ha sido cuestionada su legitimidad o sus derechos), la preponderancia del condicionamiento genético sobre el social (o viceversa), todos ellos temas con mucha miga, se intercalaban con otros más ligeros como el próximo partido Barcelona-Manchester. Ha sido una verdadera gozada y yo, personalmente, no recordaba una conversación tan "refrescante" desde hace mucho tiempo.

Lo que quería comentar hoy es, sin embargo, algo que me ha dolido y dado miedo a partes iguales. algunas, no todas, de las personas allí reunidas, me ponían "cara de haba" cuando se mencionaban nombres de personas y organizaciones que lucharon activamente contra el franquismo. Simplemente "ni les sonaba". Cuando les he querido explicar que el hecho de que disfruten de un sistema democrático es, en gran medida, debido a la lucha de estas personas y organizaciones me han mirado con cara de pena y con evidentes muestras de estar pensando ¿De que habla éste?.

Para las personas nacidas después de 1.980 la democracia es, simplemente, el estado natural de las cosas. Nada saben y nada les importa (y perdonadme si estoy equivocado o generalizo demasiado) lo que sufrieron/sufrimos no hace tanto tiempo para que ellos puedan disfrutar ahora de esta libertad.

¿Qué hemos hecho mal?
¿Por qué no hemos sabido transmitir a nuestros jóvenes nuestro pasado?. Este es, para mi, un punto de reflexión en el que en un futuro deberé profundizar.

No os voy a cansar con muchas más lineas hoy pero, por favor, recordad que "los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla".

Un abrazo "frustrado"

Esteban

domingo, 24 de mayo de 2009

HOROSCOPEANDO

 
“Septimanus Horribilis”, o sea, una semana para intentar olvidar. Todo lo que me ha podido salir mal me ha salido mal, con lo que he podido comprobar “en carne propia”, una de las más fundamentales leyes de Murphy. Por supuesto, en estas circunstancias nada de escribir un post, nada de contestar comentarios, nada de comentar en otros blogs y, en consecuencia, como la regla de la reciprocidad es sagrada por estos lares, mi último post lo han leído solo “los más incombustibles de mis comentaristas”. A veces tengo la sensación de que solo nos leemos “entre nosotros” practicando una férrea endogamia.
Hoy no tenía ganas de leer ningun períodico, ni de escuchar “un parte” (así le llamaban mis abuelos), así que voy a sacar un tema de mi cosecha, a saber, El Horóscopo. Es prácticamente imposible encontrar un diario, semanario (que no semanal) o revista, sea de la temática que sea, que no tenga, en algún lugar de sus últimas páginas, el omnipresente Horóscopo.
Tengo que haceros una confesión: Yo, que me vanaglorio de ser el más racional entre los hombres, leo el horóscopo todos los días. No me creo una palabra de lo que me predicen los astros pero, aún así, lo leo con atención y tengo que decir que me alegro cuando me predice algo bueno y me preocupo cuando me augura males sin fin. Supongo que el intentar conocer el futuro es un atavismo, profundamente incrustado en los genes del ser humano, del que es dificil escapar. Soy consciente del carácter acientífico del “horóscopo” y, sin embargo, no dejo de sonreir con esperanzado escepticismo cuando me predice: “un día de exitos profesionales a tutiplén”.
El post de hoy ha venido a cuento porque, durante toda la semana, las predicciones astrológicas de los “Tauro” (grupo en el que estoy encuadrado), han sido inmejorables en en ámbito laboral (y también en otros ámbitos que prefiero no contar porque mi esposa suele leer este espacio de vez en cuando). Mis carcajadas, cada vez que he leído mi ración diaria de predicciones, han sido de tal magnitud que seguramente he despertado a mis compañeros de cafecito mañanero. He notado sus miradas, entre extrañadas y furibundas, así como un claro signo de interrogación en sus caras, signo al que yo, con una prudencia que a mi mismo me ha extrañado, he evitado responder. En otras palabras, que los astrólogos de los períodicos “no han dado ni una”.
No me puedo resistir a transcribiros el horóscopo de hoy para los Tauro: Mensaje del I’Ching: El Aumento. Fuerza y entereza para producir cambios. Tomá la iniciativa y lograrás una notable renovación. Amor: Seducción gracias al entorno astral. Encontrás un clima apropiado para concretar una antigua relación. Gran romanticismo y pasión. Si estás solo encontrarás tu alma gemela. Semana avasallante. Avanzarás sin miedo y, si hiciera falta, te tirarás a la pileta sin mirar, porque todo te saldrá a las mil maravillas. Dinero: Gracias al respaldo astral, tus proyectos profesionales se harán realidad. Avances, éxitos y propuestas positivas que no debés dejar pasar. Propuesta. Atractivas y lucrativas inversiones. Cualquier tramite o petición que realices en estos días te dará rápidos y beneficiosos resultados. Salud: ¡Gratificate! Realizar alguna actividad o hobby que te guste es indispensable para conservar la salud y la belleza.
Supongo que, después de estas palabras, no os extrañaréis que me haya puesto a llorar como un niño pensando en la semana que me espera.
Un abrazo “deconsolado”,
Esteban

sábado, 16 de mayo de 2009

DIOS DA NUECES.....

 


Con la excusa de la final de copa he escrito más posts de los que, últimamente, estaba acostumbrado. Eso si, han sido cortitos. Hoy me toca escribir algo de opinión y, revisando los períodicos, no he encontrado nada que me motive así que voy a echar mano de una noticia de hace unos días.

El titular de hoy es
"Le tocan 126 millones de Euros y va a trabajar con gripe". Ahondando más en la noticia nos enteramos que, a pesar de estar con gripe, se fue a trabajar porque tenía miedo de que, con esto de la crisis, la echaran del trabajo si faltaba muchos días.

Este tema me ha recordado el caso de otro ganador de la Lotería Primitiva (o de la Lotería Nacional, que ya mi memoria no es lo que era) que siendo factor de un pequeño apeadero de tren al que iba a trabajar andando 4 Kms., lloviera, nevara o hiciera sol, después de haberle tocado 1.500 millones de pesetas, lo único que se le ocurría era comprarse un coche pequeño para no tener que ir a píe a su trabajo.

Si yo tuviera 21.000 milloncejos de pesetas y así, de improviso y sin pensar mucho, se me ocurren un par de cosas mejores que hacer que seguir trabajando. Los innumerables sitios que visitar, los incontables libros que leer, las comidas y bebidas que disfrutar, las horas de sueño que recuperar, en fin, que ¡anda que no hay cosas que hacer en esta vida si se tiene tiempo y dinero!.

Dice el refrán que "el dinero no hace la felicidad" pero no hay ninguna ley que diga que el tener dinero haga infeliz sin más. Por lo tanto, como corolario, diré que "puestos a ser infelices, prefiero serlo con dinero". Por otra parte, si estás de morirte te vas a morir igual pero, reconoced que con dinero es más fácil curarte de algunas enfermedades graves que sin él. Por cierto, el refranero español, que es sumamente aleccionador y suele dar "una a Díos y otra al diablo, tiene también otro refrán que dice: ¡¡ Poderoso caballero es Don Dinero !!.

No quiero ser cruel, pero (con una alta dósis de envidia envenenada) diré que, a menudo, "La suerte aborda a quien no sabe apreciarla" o, como he empezado mi post de hoy "Díos da nueces a quien no tiene dientes".

Un abrazo "enrabietado",

Esteban

domingo, 10 de mayo de 2009

HAGAN SITIO, POR FAVOR

 
Como habéis podido comprobar, otra semanita aciaga, en la que no he podido escribir nada. En fin, como “no queda otra”, supongo que tendré que acostumbrarme a esta situaciones.
Hoy voy a escribir uno de esos posts en los que, a piori os digo, me pueden caer grandes chorreos envueltos en multitud de cifras……¡ya lo veréis!. Enseguida comprobaréis que el tema merece poner un montón de estadísticas pero yo me niego a hacer un post de divulgación científica (que para eso ya hay excelentes blogs por ahí) ¡lo mío son los posts de opinión!.
Sin más dilación paso al titular de hoy: ¿Somos demasiados?. El artículo que me ha dado la idea hace referencia a las declaraciones del famoso y mediático naturalista británico, David Attenborough, que piensa que los 6.830 millones de humanos que poblamos la faz de la Tierra somos demasiados. No pienso quitar ni un ápice de autoridad a este hombre (al que no le llego a la altura del zapato) pero, con toda mi humildad, debo decir que no estoy de acuerdo con él.
A pesar de que he dicho que no iba a poner cifras (¡que voluble es el ser humano!), permitidme que haga “la cuenta de la vieja”. La Tierra tiene una superficie aproximada de 510 millones de km2 de los cuales, aproximadamente también, 7 /10 partes están cubiertas de agua. Una simple operación arítmética nos dice que la superficie “sólida” es de unos 153 millones de km2. Con otra, muy simple también, operación aritmética, nos sale que, en la actualidad nos toca a unos 22.000 m2 de superficie por habitante humano. Por supuesto que entiendo que hay desiertos, montañas inaccesibles, etc. pero también construimos “hacia arriba” y “hacia abajo” así que, contando con todo, parto de la hipótesis de que seguimos manteniendo, como mínimo, unos 10.000 m2 por persona. Por cierto, ¡que poco tiene que ver esta cifra con los 30 m2 de los pisos de la ministra Mª Antonia Trujillo! ¿verdad?.
Partiendo de la base de que no hay un problema de espacio físico, lo que fallaría, entonces, sería el reparto (como casi siempre) y el mantenimiento del equilibrio ecológico tal como lo conocemos. Como no podía ser de otra manera, David Attenborough, es hijo de su tiempo y hace sus cuentas contando con el nivel tecnológico actual. Yo, que soy un apasionado de los avances científicos y, porque no decirlo, también de la literatura de Ciencia-Ficción, pienso que el futuro nos deparará nuevas formas de entendernos con el planeta (si no nos lo cargamos antes, claro). Veo un futuro en el que los desiertos sean convertidos en vergeles, en él que los fondos submarinos alberguen comunidades numerosas de humanos, adaptados a este nuevo habitat, en el que vivamos en entornos subterraneos dejando la superficie para los cultivos y la vida salvaje, en él que no dependamos de los caprichos del clima porque conozcamos y dominemos su voluble temperamento.
Aunque lo hayáis podido pensar, yo no creo que esta visión, esté en contra de una actitud racionalista. Los avances científicos y tecnólogicos van a tal velocidad que dan vértigo. ¿qué no seremos capaces de hacer en unos años? ¿qué será imposible para el genio creativo del ser humano?.
Yo pienso que “el hombre” (nada de sexismo sino simplemente aplicación de la norma del lenguaje castellano) es capaz de lo mejor y de lo peor. Yo, en uno de esos días optimistas de los que tengo demasiado pocos, doy un voto de confianza al genio creador del ser humano.
Un abrazo “esperanzado”,
Esteban

domingo, 3 de mayo de 2009

LA VENGANZA DE LA NATURALEZA


Hola: 

Después de la broma maliciosa de ayer (que espero me perdonéis) hoy toca escribir un post de los serios. No creais que no cuesta, cuando uno ha pasado unos días maravillosos, enfrentarse de nuevo a la cruda realidad pero, “no hay otra”, así que allá vamos.


Hoy no me voy a basar en ningún titular, aunque no voy a ocultar que me han motivado a escribir sobre este tema (que me venía rondando por la cabeza bastante tiempo) las noticias sobre la última crisis sanitaria, la “gripe porcina”. Este asunto, que en apariencia se les ha ido de las manos a los gobernantes (que espero que sean capaces de controlar), me parece que no es más que un síntoma de una enfermedad más grave que está aquejando a nuestro planeta.


Hagamos un breve ejercicio retrospectivo de los últimos años. No hace mucho, todo el mundo estuvimos con el corazón en un puño con el tema de “la vacas locas”, todavía hace menos tiempo nos levantamos una mañana temblando con “la gripe aviar” y, ahora, nos ataca “la influenza porcina”. Por supuesto, no olvido el VIH. Todos sabemos que crisis sanitarias ha habido muchas a lo largo de la historia: la Peste, el Cólera, la Malaria, etc. han matado a millones de personas desde que el mundo es mundo. Sin embargo, aquellas enfermedades eran típicamente humanas (independientemente de que fueran transmitidas por ratas, mosquitos, etc.) y ahora sin embargo, en los últimos tiempos, nos estamos enfrentando a enfermedades típicas de animales que, por primera vez que se sepa, está siendo transmitidas a humanos, o sea, han dado “el salto inter-especies”.


No puedo dejar de pensar que estas “pandemias” son una especie de venganza de la naturaleza ante la loca destrucción que estamos sembrando los humanos en nuestro planeta. Es como si la naturaleza, cansada de nuestras estupideces, estuviera diciéndonos “cuidadin, cuidadín.. ¡que me estoy enfadando!”.


Ya se que este pensamiento es muy poco típico en mi ya que no es, en absoluto, racional pero ¿No es posible que tanta masa viviente, como hay en la Tierra, haya llegado a generar una auto-conciencia? ¿No es posible que se haya creado una especie de “Noosfera” que haya conseguido generar un pensamiento abstracto?. Esta idea, que reconozco se parece de Ciencia-Ficción, me parece muy inquietante ¿y a vosotros?.


La idea de ese “super-organismo”, en el que el todo es mayor que la suma de las partes individuales, no es por supuesto una idea original. Este Leviatán “orgánico” ha sido concebido, por mentes mucho más privilegiadas que la mía, hace mucho tiempo pero ¿Y si realmente existe? ¿Y si ya se ha aburrido de nuestra estupidez?. Creo que no voy a poder dormir esta noche………

Un abrazo “asustado”,

Esteban

sábado, 2 de mayo de 2009

CIAO RAGAZZI

 
Después de unos días “de secano”, he vuelto con renovado ímpetu y, como casi siempre, con ganas de meter bulla. Lo primero es proponeros un juego y pediros que adivinéis donde he estado estos días y para ello, os doy un par de pistas: la primera es el propio titular del post y la segunda, en forma gráfica, la tenéis aquí mismo….
¿Os lo he puesto facilito? ¿Verdad?. Pues eso, que os informo que me he pasado 5 días gozando de una visita a la ciudad de la foto, viendo cosas maravillosas que te llevan, como en un sueño, a más de 2000 años atrás, en compañía de personas con las que me siento bien y comiendo “más mal que bien” (esto último es lo peor del viaje).
La razón de contaros esto (y haceros rabiar de envidia) no es que sea porque haya querido ser “malo” adrede, no es preconcebido, sino que “me sale de dentro” (imagino más de un rostro de color verde…JE JE JE).
Pues, a lo dicho, una vez que deshaga las maletas y ponga un poco de orden, o sea tal vez mañana, escribiré un artículito que me viene rondando por la cabeza estos últimos días.
Un abrazo “cansado”,
Esteban

sábado, 25 de abril de 2009

CUATRO MILLONES DE LÁGRIMAS

 
Tenía la intención de escribir algo sobre el “1º de Mayo” ya que ese seguramente no tendré tiempo de hacerlo. La realidad, como siempre, es muy terca y me ha cambiado el tema a su capricho. Sin embargo, el tema del post de hoy está bastante relacionado con el que tenía pensado así que ¡no me quejo!.

El titular de hoy es El paro alcanza los 4 millones y supongo que no requiere mucha explicación adicional. Solo deciros que esta cifra nunca antes se había alcanzado en España y que supone un 17,36% de la población activa, o lo que es lo mismo, casi uno de cada cinco personas en edad de trabajar no puedo hacerlo por la sencilla razón de que ¡no tiene trabajo!. Las previsiones del gobierno, que situaba la tasa de paro para fin de este año en un 16% aproximadamente, se ven así desbordadas por la realidad de una manera tan rotunda que, la verdad, asusta.

No quiero generalizar, Díos me libre, pero tengo la impresión de que, los políticos y tecnócratas, manejan estas cifras como si estuvieran contando sacos de trigo o cabezas de ganado. Ponen cara triste por que es “lo que toca” pero no se si alguna vez se paran a pensar que detras de todos y cada uno de esos 4 millones hay un drama de díficil comprensión. No solo son las penurias económicas que se le avecinan a corto plazo, no solo es el problema para poder conservar sus pocas posesiones sin que los buitres acreedores se abalancen “babeando” sobre ellas. También es la pérdida de autoestima que sufre el parado. También son las noches sin dormir. También son las lagrimas derramadas, muchas más de 4 millones, que si se pusieran todas juntas en un solo sitio seguramente arreglarían el problema de la sequía en el sud-este español.

Además, no lo olvidemos, cada persona que “cae en el paro” forma parte de una cadena que afecta a su entorno por lo que cuatro millones de parados suponen, realmente, muchas más personas afectadas. Están los familiares cercanos que, si pueden, tendrán que ayudar económica y moralmente al parado y su familia, están los amigos que tendrán que consolarle y apoyarle, está por ejemplo, el tendero de la esquina que tendrá que venderle “al fiado” mientras pueda aguantarlo. Muchos millones de dramas dentrás de una fria estadística ¿verdad?.

Haciendo una pirueta (que tenía prevista desde el principio, no os voy a engañar) os recuerdo que el 1º de Mayo es un día “de lucha”. Aun cuando, desgraciadamente como otras fechas conmemorativas, ha perdido su valor simbólico y se ha convertido en una excusa más para “hacer puente”, no debieramos olvidar que representa la lucha de los trabajadores por unas condiciones de trabajo más justas y humanas. No digo que tengamos que salir a la calle detrás de una bandera roja. No digo que tengamos que gritar como posesos consignas prefabricadas. Lo que digo es que dediquemos, ese día, unos segundos a pensar en su significado. Unas personas perdieron su vida hace mucho tiempo, al otro lado del oceano, para luchar por la jornada de 8 horas pero ahora, la lucha que toca, no es por el número de horas a trabajar sino por el propio “derecho al trabajo”.

Esta maldita crisis no la han creado los trabajadores sino “los ricos”. ¿Por que tenemos que pagar nosotros los platos rotos?.

Un abrazo “preocupado y soldiario”,

Esteban

sábado, 18 de abril de 2009

¿DONDE QUEDÓ EL "EUROCOMUNISMO"?

 
No pensaba escribir nada hoy (no en vano ayer cumplí con una de las tareas poniendo el post sobre James Navas) pero he leído una noticia en el períodico que me ha hecho pensar y, cuando pienso, lo cual me ocurre a veces, no me queda más remedio que escribir. Así que aquí me tenéis hoy otra vez.
El artículo de hoy parte del siguiente titular: Carrillo en la alfombra roja y describe el estreno de un documental sobre la vida de Santiago Carrillo, llamado “Carrillo comunista”, que fue estrenado ayer en el Festival de Malaga y que glosa la vida de uno de los más decisivos protagonistas de los ultimos 80 años de la escena política española. Santiago Carrillo, que a sus 94 años tiene la mente tan lúcida que realmente asusta, estuvo presente ayer en el estreno y posó, como si de una estrella de Hollywood se tratara, caminando sobre la alfombra roja.
No voy a ocultar aquí mi admiración por un hombre que, como él, ha tenido tanta influencia en la toma de decisiones sobre los temas que más nos han afectado a los españoles en los últimos decenios. Nadie, ni siquiera los que defienden posturas más extremas (hacia uno u otro lado), podrán negar su influencia en la historia reciente de nuestro país. Su carisma inimitable, su capacidad de negociación y su pragmatismo político, hicieron posible que el movimiento comunista español, no solo no pusiera piedras en el camino de la incipiente democracia española, sino que fuera uno de los puntales más firmes del cambio que se estaba produciendo.
Sus ideas políticas, hijas de aquel momento histórico, están a mi entender ya superadas. Su concepto de “Eurocomunismo” que defendió (junto a Enrico Balager y Georges Marchais) la integración de los partidos comunistas europeos en el juego democrático liberal, renunciando a planteamientos de enfrentamiento radical, ya no tiene sentido en este momento pero, sin embargo, cuando se planteó dío una verdadera sacudida a las ideas y a la praxis política, que imperaba en los movimientos comunistas los años 70.
¿Os acordáis de la imagen de Santiago Carrillo con la famosa “peluca” con la que pretendió disfrazarse al volver a España en 1976 después de su exilio?. Yo era, en aquel entonces, un adolescente más preocupado por el sexo opuesto que por la lucha política (cosa que cambió radicalmente un par de años después) pero todavía me sonrío, como me reí entonces, ante la ingenuidad del disfraz.
He preguntado a mucha gente por este personaje y me he encontrado que muy pocos expresan opiniones negativas sobre él. Tuvo, en su momento, muchos enemigos a ambos lados del espectro político pero hoy, sin embargo, parece que su figura genera una tierna unanimidad. Su voz pausada, su eterno cigarrillo, su mirada irónica (de diablillo) bajo esas eternas gafas, hacen que el que se sienta a su lado, esté dispuesto a escucharle aun cuando no se esté de acuerdo con él.
Ya he dicho anteriormente que tiene 94 años pero ¡que 94 años!. Supongo que tendrá todos los achaques físicos normales en una edad tan avanzada pero, mentalmente, su lucidez es tal que da una verdadera envidia. ¡Ojala siguiera así de lúcido otros 94 años mas!.
Un abrazo “cariñoso”,
Esteban