MI BLOG DE COCINA

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

LOS IDIOTAS SOMOS NOSOTROS

¡Aleluya! ¡Por fin un hueso que roer! ¡Una noticia a la que poder sacar un poco punta!
 
Por si alguno lo dudaba, "Los Neandertales no eran idiotas".  Esta noticia, leída en el periódico de hoy, me ha alegrado el corazón.  Tenéis que tener en cuenta que llevaba años durmiendo mal por el cargo de conciencia que tenía al pensar que, Yo, como "Homo Sapiens Sapiens" que soy, había tenido algo que ver en la extinción de los simpáticos Neandertales.
 
Al parecer, las causas de su extinción, no tienen nada que ver con nuestra supuesta superioridad intelectual (que parece demostrado que no existe) sino más bien con su baja fertilidad y su organización social, además de la hibridación con los Sapiens (que tenemos un 2% de genes "neandertalenses") que acabo con una total absorción.
 
Y, aunque el artículo en cuestión no dice nada de esto y mis cuantiosas lecturas complementarias (¿Alguien piensa que no me preparo los posts?) tampoco lo mencionan, yo tengo una teoría que presento hoy, como primicia, a todos vosotros.  Si veo que consigo adeptos, mañana mismo envío mis hipótesis al "Journal of Archeology and Paleontology" y a la revista "Nature". ¿Quíen sabe? ¡Igual estáis leyendo al próximo Premio Nobel de Ciencias!.
 
Mi teoría es que, Los Neandertales, tenían capacidades pre-cognitivas (o sea, que eran capaces de ver el futuro) y, viendo lo que vieron, horrorizados por la situación que el mundo iba a tener 30.000 años después, decidieron mandar todo a la mierda y extinguirse.  ¿Qué os parece?
 
Un abrazo "hipotético",
 
Esteban

jueves, 12 de febrero de 2009

BIPEDO SIN PLUMAS

Después del educado comentario-rapapolvo de Juancar al post anterior, en el que consiguió quedarse justo en el termino medio entre el elogio y la crítica, no me queda más remedio que escribir un artículo “serio” y olvidarme por un tiempo de la entrega de premios. Sinceramente creo que la crítica era, a todas luces, correcta. Este blog tiene, como seña de identidad, ser un “blog de opinión” y, sin pretenderlo, me estaba perdiendo, poco a poco, en la jungla de los blogs “de relaciones amistosas” (con todo mi respeto para los que gestionan ese otro tipo de blog). Vuelvo pues a los orígenes y os comento la noticia de hoy.
El titular que voy a glosar es: Y en el origen… estaba Darwin. Es obvio que el artículo correspondiente hace referencia a la conmemoración hoy 12 de Febrero de 2009, del bi-centenario del nacimiento de Charles Darwin, célebre autor del “Origen de las Especies” y padre putativo de la “Teoría de la Evolución mediante la Selección Natural”. No voy a aburriros con las vicisitudes de la vida de Darwin (para eso os he puesto un link en su nombre) pero si os diré que pocos hombre han tenido una influencia tan grande sobre el desarrollo de la ciencia moderna como él. Por supuesto, en una época tan convulsa y fructífera como la que el vivió (tened en cuenta que hablamos de la primera mitad del siglo XIX, el siglo de los descubrimientos geográficos) hubo otras personas, como Alfred Russell Wallace, que trabajando en el mismo campo hicieron también sus aportes y llegaron básicamente a las mismas conclusiones que Darwin pero, algo tenía este hombre, que consiguió pasar a la historia, seguramente sin siquiera planteárselo.
Ya sabéis que mi “amor” (no se calificarlo de otra manera) por la Ciencia es inmenso. Y, no olvidemos que un pilar básico del avance científico es la Investigación. Darwin, es uno de los paradigmas de la investigación de campo y por eso es una figura que, a mi parecer, merece ser recordada y homenajeada. Por supuesto que Darwin ha quedado obsoleto y muchas de sus conclusiones han quedado desplazadas por el avance de la genética pero ¿Qué es la Ciencia sino un edificio que se va construyendo, poco a poco, desde el suelo el cielo? Si estáis de acuerdo con eso, estaréis también de acuerdo conmigo que este hombre fue un excelente cimiento del edificio de la biología.
Darwing vivió en vida los ataques de las fuerzas reaccionarias. Los mismos que condenaron a Galileo o que enviaron a la hoguera a Miguel Servet, y que son los mismos (o parecidos) que ahora condenan el matrimonio homosexual, la eutanasia o el derecho de la mujer a decidir sobre el aborto, intentaron acallar su voz pero, ya no estábamos en las épocas oscuras del medioevo y no pudieron frenar los cambios que se avecinaban.
Aun quedan voces que defienden teorías absurdas como “el diseño inteligente” pero cada vez son menos. Aun quedan personas empeñadas en parar en seco el tren del conocimiento pero, no tienen ninguna posibilidad de vencer aunque a veces parezca que ganan alguna batalla. Mientras haya hombres como Darwin, seguiremos avanzando.
¡ Loor a Charles Robert Darwin en el bi-centenario de su nacimiento !.
Un abrazo “orgulloso”,
Esteban

sábado, 24 de enero de 2009

LO QUE VA DE AYER A HOY

Hace algún tiempo me acusaron (y yo añado que lo hicieron con razón) de ponerme demasiado profundo y melodramático en un período en el que se trataba de descansar y no de darle demasiado trabajo a las neuronas. Así que vamos hoy con un post “liviano” de los del tipo “fin de semana”. Para los que os gustan “las emociones fuertes”, lo siento, hoy no encontraréis sangre ni violencia. Para los que os gusta “la actualidad”, perdonadme, hoy no váis a encontrar ningún titular. Para los que os gusta “recordar lo vivido”, estáis de enhorabuena, hoy este post va precisamente de eso.
Yo me considero un hombre joven. Joven en el sentido de que me considero en pleno uso de mis facultades mentales y físicas (esto último hasta cierto punto) pero no joven según los canones de edad al uso. Según esos canones, yo sería un hombre “madurito” (y espero que “de buen ver”). Sin embargo, en el transcurso de mi corta vida se han producido un montón de cambios tecnologicos como no se habían visto nunca en la historia de la humanidad. Es quizás, la carácteristica más notoría de estos siglos, la velocidad del cambio tecnológico.
No voy a hablaros, hoy, de cosas relacionadas con la “ciencia” con mayúsculas, ni tampoco voy a hacerlos una lista de los inventos más siginficativos del último siglo, pero si voy a contaros los cambios que he vivido “de primera mano” desde que empecé a experimentar la maldición bíblica esa de “ganarás el pan con el sudor de tu frente”, o sea, desde que me tocó empezar a currar hace ya la friolera de 30 años.
El primer elemento al que me voy a referir es una máquina, de la que muchas personas más jovenes, ni siquiera habrá oido hablar, y que no es otra que el Telex o Telétipo. En la primera oficina en la que trabajé teniamos dos de estos “engendros del diablo” que, si tenías la mala suerte de sentarte a su lado, tenías garantizado el dolor de cabeza. Para los que no saben lo que eran, os he asociado un link, pero groso modo, eran gigantes máquinas de escribir en las que tecleabas un mensaje (podías grabarlo en una cinta de papel) y mediante la línea de teléfono lo transmitías a otra persona que tuviera un equipo similar, equipo en el cual se transcribía lo que habías escrito. Si véis alguna película de periodistas, las podréis ver haciendo un ruido infernal en la redacción. Hoy, estas máquinas han muerto a manos del “fax” y, sobre todo, “del correo electrónico”.
El segundo dinosaurio que voy a mencionar hoy es la Multicopista. Este invento, al que la democracía debiera haberle hecho un monumento, era una imprenta de reducidas dimensiones que permitía imprimir un número limitado de copias de un documento que previamente habías mecanografiado en un “cliché” mediante una máquina de escribir tradicional. Ahora ha sido sustituida con mucha ventaja por la fotocopiadora pero tuvo su momento de gloria en los años 60 y 70, donde sirvió para imprimir las octavillas en las que nos ciscabamos en la madre del dictador. Os he puesto también un link para que los “pipiolos” (dicho con el máximo cariño) sepáis de lo que hablo.
La tercera antigualla que voy a mencionar no es una máquina, aunque sirviera como tal. Me refiero al “papel carbón“. Servía para hacer copias de un documento, redactado a maquina de escribir. Su carácteristica fundamental y también su bendición era que limitaba el número de copias que se podían circular a la legibilidad ya que, a partir de la 3ª, lo escrito no era más que una sucesión de borrones sin sentido. Al papel carbón lo hirió de muerte la fotocopiadora y lo remató el correo electrónico. La consecuencia de esta muerte es abolutamente dramática ya que, ahora, es tan fácil informar a alguién que, por si acaso, ponemos en copia a todo el mundo aunque, las más de las veces, le importe un pimiento lo que está recibiendo de nosotros.
Por supuesto, hay otros muchos inventos que podría incluir aquí. ¿Qué me decis del correo electronico? (que ha enviado al destierro al correo postal). ¿Qué os podría contar de los ordenadores? (que son tan impresicindibles que cuando se nos cae el sistema dejamos de trabajar y no sabemos que hacer). Sin embargo, a fuer de no ser excesivamente prolijo cansando al auditorio y tambien (para que voy a mentir) para aprovechar tema para otro día, los omito conscientemente.
Como podéis comprobar ha llovido bastante en estos últimos años y mis ojos han visto más de una “ciclogenesis explosiva” aunque tal como os digo en los primeros párrafos, el que subscribe, se siente joven, joven, joven…. ¡casi un bebe!.
Un abrazo “con añoranza”
Esteban

lunes, 1 de diciembre de 2008

VENTANA A LA ESPERANZA

No soy muy dado a escribir artículos de índole científica. En primer lugar porque creo que hay gente que lo hace mejor que yo y en segundo lugar porque, salvo que toquen temas éticos, no es muy fácil expresar una opinión que es “la especialidad” de este blog.
Sin embargo, hoy voy a hablar de un tema, cuyo componente social es tan importante, que creo que tiene cabida aquí. El titular es: “Es posible eliminar el virus del sida“. Se trata de una entrevista a Asier Sáez-Cirión, científico español que trabaja como investigador en el Instituto Pasteur de París junto a Francoise Barré-Sinoussi (la última Nobel de Medicina) centrado en la investigación de una vacuna para el sida. En la entrevista se tocan muchos temas relativos a la vacuna (a la que faltan aún muchos años) y a las terapias actuales que, en su mayor parte, se centran en que el enfermos tenga una calidad de vida razonable, conviviendo con la enfermedad.
Lo que me ha llamado la atención es la mención a una prueba realizada en Alemania en la que una paciente de SIDA ha recibido un transplante de médula de un donante que tenía una mutación que le hacía inmune al virus (en Europa hay entre un 1% y un 3% de personas inmunes al virus) y el resultado ha sido una curación completa (no hay rastro de virus en la sangre del afectado). Por lo visto, esta terapia no es aplicable más que a una parte de los enfermos pero es una ventana abierta a la esperanza ya que permite iniciar una nueva línea de investigación.
Mi fé en la ciencia es absoluta. Es casi casi una fé religiosa. Creo sinceramente que los científicos encontrarán muy pronto una cura o una vacuna para esta terrible enfermedad que afecta a más de 35 millones de personas (es la mayor pandemia que ha sufrido la humanidad en los últimos milenios). Otra terrible enfermedad en la que se están haciendo muchos avances es “el cancer”. Los enfermos de cancer tienen una esperanza de vida actualmente que, simplemente hace 5 años, no entraba en las espectativas de nadie.
Dejemos trabajar a los científicos sin intromisiones ya que, en mi opinión, en ellos y solo en ellos, están depositadas las esperanzas de la humanidad.
Un abrazo “esperanzado”,
Esteban

domingo, 28 de septiembre de 2008

LOCOS POR EL ESPACIO

Ayer no pude acudir a mi cita diaria con vosotros porque tuve un acontecimiento de los que pasan pocas veces en la vida: se casó mi hermano. Como podéis comprender hay obligaciones que están por encima de los placeres. Hoy, a priori, tengo una noticia de las que me gustan. ¡ Nada de muertes ni horrores !. Acabo de leer en un diario que los tripulantes de la nave china “Shenzhou VII” han consegido completar un paseo espacial de 16 minutos. Esto convierte a China en la tercera nación que lo ha conseguido (junto con EE.UU y Rusia). Ya sabéis como me gustan los avances científicos así que esto debiera ser una gran noticia para mí pero… no se muy bien porque (me debo estar volviendo suspicaz) a mi esto me huele a chamusquina. Por lo que se ve, además de la demostración de su poderío técnologico e industrial (con lo que conlleva de prestigio internacional) hay algo “menos límpio” que está relacionado con la militarización del espacio. Es triste que hasta las buenas noticias tengan su lado oscuro ¿verdad?

Un abrazo atronómico,

Esteban

lunes, 15 de septiembre de 2008

¿SE VA A ACABAR EL MUNDO?


Hace unos días se puso en marcha el famoso acelerador de partículas del CERN. Mucha gente (incluidos algunos físicos de cierto renombre) creian que se iba a generar un agujero negro que iba a comerse el mundo. Más de uno respiro tranquilo después del arrangque sin que nada pasara. Ahora me he enterado de que lo que se hizo fue simplemente arrancar para probar los sistemas pero que todavía no habían comenzado las colisiones de protones ¡que disgusto! ¿a ver si al final tenemos un problema? Yo, por si acaso, voy a seguir la famosa máxima “come bien. bebe fuerte y a enseñar los coj…. a la muerte”.

Y la pregunta es: ¿Os parece razonable que los científicos puedan experimentar con fuerzas peligrosas sin ningún control?

Un abrazo asustado,

Esteban