MI BLOG DE COCINA

lunes, 16 de febrero de 2009

UN MILLÓN DE MOSCAS

 
Acabó el fin de semana y acabó de la peor manera, con la confirmación del asesinato de Marta del Castillo. Lo suyo hubiera sido escribir sobre este tema pero, en primer lugar, estoy tan impresionado que no sabría que decir más allá de barbaridades y en segundo lugar creo que es un tema para reflexionar más profundamente así que “hablaré cuando haya procesado la información”. Entre tanto, voy a sacar otro tema, también de actualidad.

El titular de hoy es: “Chávez se sale con la suya“. Al parecer, el 54,4% de los venezolanos ha dicho “SI”, en el referéndum propuesto por Chavez, en el que se preguntaba sobre un cambio constitucional para anular la limitación de una sola re-elección para la presidencia del país. El contexto es que Chavez, si no se hubiera aceptado este cambio, hubiera tenido que dejar su puesto en el año 2012 por lo que, en esencia, este resultado supone la posibilidad de que este señor se perpetúe en el poder.

Creo que todos conoceréis la frase que da lugar al título del post de hoy pero, para los despistados la pongo aquí (aunque resulte un poco escatológica): “Come mierda, que un millón de moscas no pueden equivocarse”. La frasecita de marras hace referencia a la interpretación de que la decisión del pueblo, aun siendo mayoritaria y por lo tanto “democrática” puede no ser correcta.
Está claro que Chavez es un político “populista” que maneja como nadie los resortes emocionales de un pueblo pobre y deprimido. No olvidemos que es un militar que protagonizó una asonada contra el gobierno, corrupto pero gobierno “también democrático”, que había en su país. Su habilidad para investirse de una piel demócrata que cubre una acción de gobierno cuasi-dictatorial es bien conocida. Nadie le niega su inteligencia y capacidad a pesar de sus maneras de “gobernante de opera bufa”. Permitidme que os diga, porque no me puedo callar, que su interpretación de la ranchera “El Rey” es de las que quedarán en los anales de la historia como uno de los ejemplos más perversos de la falta de oído.

A mi entender, la Democracia es el gobierno del pueblo, pero de un pueblo formado e informado, de un pueblo libre, de un pueblo no intoxicado por la propaganda, de un pueblo con capacidad real de decisión. Cuando no se dan todas estas circunstancias, no hay democracia posible y entonces, las consultas populares, los referéndums y las elecciones no son más que pantomimas que ofenden la inteligencia. De esas pantomimas están llenos los libros de historia y, para no aburriros, no voy a dar ejemplos que todos conocéis.

No se cual va a ser el futuro de Venezuela. Tengo confianza en que, a pesar de los pesares, primará el sentido común y todo se arreglará. Al fin y al cabo, ni con un referéndum ganado con el 100% de los votos se puede conseguir que nadie viva para siempre.

Un abrazo “preocupado”,


Esteban

viernes, 13 de febrero de 2009

CHAPA y PINTURA

Hola:

Hay veces que una sola imagen establece una cadena que te lleva hacia otras imágenes, y así sucesivamente, hasta que oyes un ruido seco en tu cerebro, algo así como un “crash” y el puzzle se acaba por ensamblar. Hoy, al leer un periódico gratuito, de esos que dan en las bocas de metro, me ha pasado algo así, aunque todavía no estoy seguro de si el ruido que he oído provenía de mi cerebro o de que se ha “escacharrado” una de las escaleras mecánicas. 

La foto en cuestión que ha provocado el reordenamiento de mis neuronas ha sido una instantánea de Demi Moore que, al parecer, fue tomada en “La Bernilale. Desde esa foto hasta recordar un reportaje que leí lo otro día en una revista de índole cultural llamada “Quore” solo han pasado décimas de segundo. No toméis como cobardía, que no lo es, el que os diga que yo no leo nunca ese tipo de revistas. Lo que pasa es estaba en la peluquería, en la que habitualmente me entretengo con tebeos del Capitán Trueno y Zipi-Zape mientas espero, y no había otra cosa que leer. Yo soy un lector compulsivo, que miro hasta las etiquetas de los frascos de champú, y la idea de pasarme una media hora escuchando las insulsas conversaciones barbero-cliente me pareció una expectativa mucho peor que enterarme de las últimas movidas de los Muñoz, Pantoja, Parajes, Wiza y compañía. 

Bueno, volviendo al tema que nos ocupa, el caso es que la revista en cuestión tenía un interesante reportaje en el que un montón de guapas famosas aparecían, como si de un “antes y después” se tratara, en fotos sin maquillar y maquilladas respectivamente. Si habéis visto el mencionado reportaje sabréis a lo que me refiero pero, para los que no leen este tipo de revistas (algunos que yo conozco prefieren otras como el “Interviú”) os diré que el bajón que me dio cuando vi caer de su pedestal a algunos de mis iconos de belleza fue terrible y todavía no me he repuesto del todo. Ver a Cameron Díaz, sin los dos quilos de polvos, cremas y postizos me revolvió el estomago. Apreciar los granos y manchas en la cara de Penélope Cruz, me convenció de que la vida es un valle de lágrimas. Ver a Sharon Stone sin los revoques de yeso que al parecer se pone habitualmente, me hizo pensar que había sonado las trompetas de Jericó y que estábamos a las puertas del Apocalipsis. Y así hasta que decidí cerrar la revista e irme a la farmacia de la esquina a comprar dos cajas de Prozac. Por cierto, acabo de recordar que, con las prisas, se me olvidó pagar el corte de pelo ¡que se le va hacer!.

Todo esto me ha servido para filosofar sobre la verdad y la mentira, sobre la conveniencia de hacer caso o no a las apariencias y también sobre si es mejor usar “Margaret Astor” o “Ponds belleza en 7 días”. Pero no os asustéis que no os pienso meter un rollo epistemológico.

Por un momento he pensado hacer un post denostando el engaño del maquillaje y poniendo a parir a todas aquellas (y aquellos) que ocultan sus defectos con el único objeto de parecer cosas que no son. Sin embargo, este pensamiento ha coincidido con una visita a “La Toilette” en la que me he mirado al espejo y he visto mi imagen en retrospectiva, cuando me levanto de la cama, sin afeitar, con la legaña pegada y los ojos rojos por el sueño y he pensado….. ¡Yo también hago lo mismo!. No uso maquillajes ni cremas hidratantes-reafirmantes pero intento, en la medida de mis posibilidades, dar la mejor imagen posible de mi mismo así que yo también cometo el mismo pecado del que pensaba acusar a los demás.

Como no quiero caer en el error de “ver la paja en el ojo ajeno pero no ver la viga en el propio” he decidido no hacer apología de la cara lavada (”y recién peiná”) y decir, simplemente, que recordemos todos que “la verdadera belleza está en el interior” ya que, al parecer, la otra, la exterior es relativamente fácil conseguirla en un tarro de “Esencia de Guayaba con Baba de Caracol, Aloe-Vera e Hydrolactol-14 “.

Un abrazo “descremado”,

Esteban

jueves, 12 de febrero de 2009

BIPEDO SIN PLUMAS

Después del educado comentario-rapapolvo de Juancar al post anterior, en el que consiguió quedarse justo en el termino medio entre el elogio y la crítica, no me queda más remedio que escribir un artículo “serio” y olvidarme por un tiempo de la entrega de premios. Sinceramente creo que la crítica era, a todas luces, correcta. Este blog tiene, como seña de identidad, ser un “blog de opinión” y, sin pretenderlo, me estaba perdiendo, poco a poco, en la jungla de los blogs “de relaciones amistosas” (con todo mi respeto para los que gestionan ese otro tipo de blog). Vuelvo pues a los orígenes y os comento la noticia de hoy.
El titular que voy a glosar es: Y en el origen… estaba Darwin. Es obvio que el artículo correspondiente hace referencia a la conmemoración hoy 12 de Febrero de 2009, del bi-centenario del nacimiento de Charles Darwin, célebre autor del “Origen de las Especies” y padre putativo de la “Teoría de la Evolución mediante la Selección Natural”. No voy a aburriros con las vicisitudes de la vida de Darwin (para eso os he puesto un link en su nombre) pero si os diré que pocos hombre han tenido una influencia tan grande sobre el desarrollo de la ciencia moderna como él. Por supuesto, en una época tan convulsa y fructífera como la que el vivió (tened en cuenta que hablamos de la primera mitad del siglo XIX, el siglo de los descubrimientos geográficos) hubo otras personas, como Alfred Russell Wallace, que trabajando en el mismo campo hicieron también sus aportes y llegaron básicamente a las mismas conclusiones que Darwin pero, algo tenía este hombre, que consiguió pasar a la historia, seguramente sin siquiera planteárselo.
Ya sabéis que mi “amor” (no se calificarlo de otra manera) por la Ciencia es inmenso. Y, no olvidemos que un pilar básico del avance científico es la Investigación. Darwin, es uno de los paradigmas de la investigación de campo y por eso es una figura que, a mi parecer, merece ser recordada y homenajeada. Por supuesto que Darwin ha quedado obsoleto y muchas de sus conclusiones han quedado desplazadas por el avance de la genética pero ¿Qué es la Ciencia sino un edificio que se va construyendo, poco a poco, desde el suelo el cielo? Si estáis de acuerdo con eso, estaréis también de acuerdo conmigo que este hombre fue un excelente cimiento del edificio de la biología.
Darwing vivió en vida los ataques de las fuerzas reaccionarias. Los mismos que condenaron a Galileo o que enviaron a la hoguera a Miguel Servet, y que son los mismos (o parecidos) que ahora condenan el matrimonio homosexual, la eutanasia o el derecho de la mujer a decidir sobre el aborto, intentaron acallar su voz pero, ya no estábamos en las épocas oscuras del medioevo y no pudieron frenar los cambios que se avecinaban.
Aun quedan voces que defienden teorías absurdas como “el diseño inteligente” pero cada vez son menos. Aun quedan personas empeñadas en parar en seco el tren del conocimiento pero, no tienen ninguna posibilidad de vencer aunque a veces parezca que ganan alguna batalla. Mientras haya hombres como Darwin, seguiremos avanzando.
¡ Loor a Charles Robert Darwin en el bi-centenario de su nacimiento !.
Un abrazo “orgulloso”,
Esteban

martes, 10 de febrero de 2009

HASTA AQUI LLEGA EL OLOR

El último artículo, que fue una entrega de “premio” (mi primera concesión de un premio, debo recordar) ha dado un montón de juego. Es curioso que un post, que en principio no tenía más trascendencia que reconocer el trabajo de una comentarista (cosa que es muy importante por otra parte), haya levantado réplicas y contra-réplicas , posicionamientos a favor y posicionamientos en contra….. ¡sobre un tema que no tenía nada que ver con el post!. En fin, que mis dotes de adivino para saber que tipo de artículo va a recibir más o menos atención han quedado definitivamente puestas en evidencia.
He estado dudando, hasta el último momento, si retomar el tema de Eluana, que como sabéis falleció ayer (antes de que el ínclito Berlusconi pudiera aprobar la ley que había puesto sobre la mesa para impedir que se ejecutará la decisión del Tribunal Supremo italiano), pero me he decantado por escribir sobre un tema que me da sarpullido y, por lo tanto, promete emociones intensas, a saber, “la corrupción en la política”.
El titular de hoy es: Soraya Sáenz de Santamaría aboga por sacar del cesto las manzanas que no estén buenas. Las declaraciones hay que enmarcarlas en el contexto de la “penúltima” trama de corrupción, sacada a laz luz por investigaciones del juez Garzón, y que en este caso a afectado al PP (desgraciadamente últimamente parece que les han crecido los enanos y les tocan todas). No voy a aburriros con el caso, del que podéis encontrar suficiente información en las hemerotecas, pero es el típico caso de “empresario ligado a partido, partido gobernante en Comunidad y/o Ayuntamiento, Comunidad y/o Ayuntamiento que contrata (de manera presuntamente irregular) a empresa del empresario en cuestión”. En esta trama, lo más novedoso, es que han salido a relucir, sin que eso signifique implicación alguna, nombres que hasta ahora (por lo menos a mis oídos) estaban absolutamente inmaculados como Alberto Ruiz-Gallardón o Rita Barberá.
Os habréis fijado (no dudo de vuestra perspicacia) que he usado “corrupción EN la política” en vez de “corrupción política”. No es una diferencia baladí. Corrupción política, a mi entender, significa algo diferente, haciendo referencia a la compra-venta de cargos y prebendas. También podría dar a entender que todos los políticos están contaminados porque la propia política está llena de podredumbre. He aquí la primera de mis declaraciones: Estoy seguro que de no es así. Estoy seguro de que la mayoría de los políticos son honrados. Corrupción en la política hace referencia, sin embargo, a los hechos de corrupción que florecen a la sombra protectora del poder. He aquí la segunda declaración: la corrupción existe, de por si, en la sociedad civil y lo único que pasa es que se aprovecha de la política para gozar de una cierta impunidad.
La famosa frase (que seguro os ha venido a todos a la mente) de “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”, a pesar de ser conocida por todos, no tiene porque ser un axioma irrebatible. Llamadme ingenuo, estáis en vuestro derecho, pero yo creo en la honradez de las personas. Entre los políticos hay el mismo porcentaje de corruptos que lo hay entre los vendedores de patatas (por poner un ejemplo). Lo único diferente es que El Poder permite que el monto del fraude sea mayor y que, aparentemente, sea más difícil que se detecte. Digo aparentemente porque, como podéis comprobar por las noticias, al final todo acaba saliendo a la luz. ¿Alguno piensa que el que truca la bascula, para que pese unos gramos de más, no es también un corrupto? ¿Y que me decís del que defrauda a Hacienda? ¿Es que alguno puede pensar que el monto del fraude, siendo pequeño, exculpa al defraudador?. Para mi un corrupto, lo es, independientemente del valor de lo robado, sea 1 € o 1 millón de €.
Yo conozco personalmente algunos alcaldes y concejales a los que no puedo, ni debo, meter en el mismo saco que los que están apareciendo en la prensa. Los que yo conozco trabajan como mulas, con sueldos ridículos, e incluso sin sueldo, para que su pueblo tenga un mejor alcantarillado o un nuevo polideportivo o un nuevo centro de salud. No seamos injustos con ellos y no hablemos, en general, de la “corrupción política” sino que señalemos, con nombres y apellidos, a los corruptos estén donde estén.
Permitidme acabar diciendo que el hecho de que, últimamente, los casos de corrupción se hayan circunscrito al “ambito” del PP es meramente una casualidad ¿o no?.
Un abrazo “con las manos limpias”,
Esteban

viernes, 6 de febrero de 2009

PROHIBIDO FUMAR EN LA PISCINA

Una de las cosas que más engancha de tener un blog es la sensación de poder que te da la capacidad de elegir el tema que quieres sin tener que preguntar a nadie. Es cierto que “la tiranía de la audiencia” también está presente en este mundillo (hablo como si tuviera un montón de experiencia y solo llevo 4 meses con el blog) y te condiciona a elegir temas que interesen al mayor número de gente posible pero, al final, la decisión es tuya y solo tuya y esa capacidad es enormemente gratificante. Os cuento esto porque he estado meditando para averiguar la causa de que me guste tanto “bloggear” y esa ha sido la conclusión: “la libertad para crear”.
Hoy me apetecía hablar de “drogas y deporte” y me he fijado que había una noticia que me iba de perillas. Aquí va el titular: La Federación de EEUU suspende tres meses de toda competición a Michael Phelps por fumar marihuana. Como supongo todos sabéis, a Michael Phelps, ganador de 8 medallas de oro en los JJ.OO. de Pekín 2008, “le han pillado con el carrito de los helados”, o lo que es lo mismo, apareció en una fotografía fumando lo que, aparentemente, era marihuana. Al parecer, la fotografía fue tomada a finales del año pasado. El nadador ha reconocido su error y ha pedido disculpas. Aunque este caso no parece tener relación directa con lo que se llama “dopaje” (extraña castellanización de la palabra inglesa “doping”) me da píe para entrar en ese tema.
Antes de nada quiero mencionar que el uso de sustancias para mejorar el rendimiento deportivo no es, precisamente, algo nuevo. Podemos remontarnos aun más atrás pero, en la época de las Olimpiadas griegas, los atletas, ya acudían a brujos, médicos, curanderos y sacerdotes para que les suministraran algo que incrementara su vigor, rapidez o resistencia. La diferencia con la situación actual estriba, fundamentalmente, en dos factores. En primer lugar, las sustancias usadas en la antigüedad (salvo honrosas excepciones) eran de muy dudosa eficacia y (también salvo excepciones) iban desde la inocuidad al peligro de envenenamiento. Ahora, sin embargo, las sustancias usadas permiten al deportista el incrementar su rendimiento drásticamente (y siguen siendo muy peligrosas). En segundo lugar, en aquel tiempo, esta practica, no estaba mal vista ni era delito. Y no hablemos de otras prácticas corruptas tales como el soborno, el envenenamiento del contrario, etc. que usaban los “idolatrados griegos” para conseguir ganar a toda costa la competición.
No dejo pasar un segundo más sin expresar mi opinión en contra del dopaje. Lo que pasa es que hay que desgranar las razones que se alegan habitualmente para esta postura de oposición porque, veréis, hay algunas que me parecen bastante discutibles.
Se alega que el dopaje es una “trampa” ya que adultera la competición al dar una ventaja a unos deportistas sobre otros. Esta razón es “peligrosa” ya que ¿qué pasaría si todos los deportistas se dopasen? ¿sería entonces “menos malo” doparse? ¿no importaría doparse si se realiza un deporte no competitivo?. Con estas dudas, no me vale como razón objetiva.
También se alega que “el dopaje es peligroso para la salud de los deportistas”. Esto es absolutamente cierto y conocemos multitud de casos de fallecimientos derivados de la ingesta de drogas anabolizantes, por ejemplo. Y ahora viene la pregunta ¿y si se descubre una droga totalmente segura? ¿sería entonces aceptable el dopaje?
Como veis, los argumentos “al uso” son, cuanto menos, discutibles así que ¿por qué estoy en contra del dopaje si yo mismo rebato los argumentos que se dan?. Pues la respuesta es muy sencilla. Estoy en contra del dopaje, lo mismo que estoy en contra del uso de drogas, (incluido el fumar, aunque sea fumador, e incluido el alcohol, aunque me guste una buena copa de vez en cuando), porque al ampliar las capacidades del ser humano (ya sean físicas o mentales) lo convierten en algo diferente a lo humano. No lo convierten en un”super-hombre” sino que lo convierten en un “no hombre” y yo, con toda la humildad de que soy capaz, me siento orgulloso de lo que soy y no quiero cambiar.
Un abrazo “limpio de drogas”
Esteban

jueves, 5 de febrero de 2009

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

 
Ayer anuncié que, salvo catástrofe, iba a escribir sobre la Eutanasia. Es un tema “peliagudo” en el que, se mezclan de tal manera los sentimientos que, es muy difícil argumentar de una manera racional. Sin embargo, ¡nobleza obliga!, voy a fijar mi postura y ¡que salga el sol por Antequera!.

Tal como si dije, voy a usar como ejemplo el caso de Eluana Englara, la chica italiana de 38 años, en coma desde hace 12 años, cuyos padres han obtenido de la justicia el permiso para dejar de alimentarla artificialmente y que, en consecuencia, está destinada a fallecer a corto plazo. Eso si, la retirada de la alimentación asistida, estará coordinada con el suministro de medicamentos que impidan su sufrimiento (por lo menos así lo aseguran los médicos).

No voy a entrar en disquisiciones, que me parecen meramente académicas, entre la Eutanasia Activa, el Suicidio Asistido y la Eutanasia Pasiva. La única diferencia entre ellas es la participación o no de un actor externo pero la voluntad de morir del enfermo es la misma y eso es lo único que me importa.

No dilato más el dar mi opinión: Estoy totalmente a favor de que el enfermo tenga el derecho de decidir y estoy de acuerdo en que, en caso de que sea necesaria la participación de terceros, estos tengan el derecho a actuar o no actuar en función de su conciencia.

En lo que respecta al enfermo, no me valen los argumentos religiosos de ningún tipo y voy a explicarme. La religión es un tema “personal” y no admito que nadie intente imponer a otro su forma de vivir o morir en función de sus convicciones religiosas. Por una razón muy similar, no considero las convicciones éticas.

En lo que respecta al posible colaborador, si que tienen peso los argumentos de tipo religioso o ético. No considero aceptable que a alguien se le obligue a colaborar en una Eutanasia si sus convicciones son contrarias a este acto.

Como veis, yo el tema lo tengo muy claro. Solo tengo dos dudas que son importantes y para las cuales, desgraciadamente no tengo respuesta:

En el caso de que el enfermo esté incapacitado para decidir (por estar en coma, por tener perturbadas sus facultades……), ¿Tienen sus familiares el derecho a decidir por él?. No me siento capacitado para responder a esta pregunta, pero, para evitar este problema existe el “Testamento Vital” que considero que todos debiéramos hacer.

Normalmente, cuando se toma una decisión como esta es porque la vida se hace una carga insufrible (dolores, incapacidad…). ¿Qué pasa si la enfermedad que se está sufriendo puede tener cura en un futuro?. A esta pregunta, que tiene su miga, respondo que el enfermo debe ser informado claramente de sus situación y tomar la decisión por si mismo. Sin embargo, reconozco que me produce una desazón importante el pensar que alguien decida morir y, al día siguiente, se anuncie el descubrimiento de un remedio milagroso para su enfermedad.

El derecho a decidir sobre las cosas que afectan a uno mismo es, para mi, un derecho “inalienable”, quizás el único derecho realmente natural que tenemos y no creo que debamos permitir que nada ni nadie nos haga renunciar a él.

Un abrazo “por la libertad individual”,

Esteban

miércoles, 4 de febrero de 2009

WYOMING, MENTIRAS y CINTAS DE VIEDO

 
Cuando tengo que elegir un tema para el artículo del día me apoyo en varios factores: “actualidad” (siempre es mejor con noticias frescas), “profundidad” (que permita su desarrollo), “geometría compleja” (multiplicidad de facetas por donde cogerlo) y su capacidad de generar una cierta polémica. Además de todo eso, selecciono los temas que me den la oportunidad de perorar y pontificar. Mañana, si la actualidad lo permite, tocaré el tema de Eluana Englara, la chica italiana de 38 años, en coma desde hace 12 años, cuyos padres han obtenido de la justicia el permiso para dejar de alimentarla artificialmente y que, en consecuencia, está destinada a fallecer a corto plazo. Os podéis imaginar que esta situación da para hablar largo y tendido sobre la eutanasia (activa y pasiva).

Sin embargo, hoy he elegido un tema, aparentemente mucho más liviano, pero que esconde en su interior una discusión bastante importante sobre los límites de la ética periodística. Supongo que casi todos los que veis la TV habréis adivinado que el tema de hoy es “El Video falso del Gran Wyoming que le colaron al programa -Mas se perdió en Cuba- del canal INTERECONOMIA T.V.“. Para beneficio de los que no sabéis de que va el tema os hago una breve sinopsis. El Gran Wyoming, nombre artístico de José Miguel Monzón Navarro, conocido showman español (reliquia viva de la Movida Madrileña), presenta un programa en la cadena de TV llamada “LA SEXTA” (que no hace nada por ocultar su tendencia de izquierdas) en que hace una crítica satírica (a veces feroz) de políticos, personalidades religiosas y demás figuras relevantes de las que no se libran tampoco los programas de otras cadenas televisivas. De otra parte tenemos a Xavier Horcajo que presenta un programa en la cadena llamada “INTERECONOMIA T.V.” (que hace todavía menos por ocultar su tendencia de derechas y ultra-católica) que, al sentirse ofendido por las críticas del susodicho Wyoming, contra-atacó sacando todos los trapos sucios que pudo encontrar del corrosivo showman. Después de varios ataques y contra-ataques que, tengo que decirlo, me hicieron gozar un montón, Xavier Horcajo emitió un video, presuntamente grabado “de tapadillo” en el que se veía a Wyoming echando una bronca plagada de insultos, tacos y con tintes machistas a una becaria de su programa. Este video, evidentemente, se emitió “a mala leche” y con idea de desenmascarar y poner en evidencia al mencionado presentador. Resulto que el video había sido grabado adrede como celada y los de “Mas se perdió en Cuba” se trabaron el cebo, con anzuelo, sedal y parte de la caña incluidas.

No puedo ocultar que a mi me cae simpático el tal Wyoming, al que no se puede negar su agudeza mental y rapidez en la respuesta. Me cae bien, como nos caen bien, a menudo, esos “canallas” (en el sentido exacto del diccionario de la RAE) que te quitan la cartera y luego te invitan a unas copas con tu propio dinero. Esos que “viven del cuento” pero que siempre tienen una cama disponible para que reposes después de una noche de “vino y rosas”. Esos que hacen daño, a veces, pero siempre sin maldad. En fin, supongo que ya conocéis el tipo.

No ocultaré que, por el contrario, el Sr. Xavier Horcajo me cae como una patada en los homólogos. Me parece que representa a la derecha más reaccionaria y casposa de este país. Si uno es un “truhán” el otro es un “señor” y, en este caso, mis simpatías están alineadas con el vividor y no con el representante de rígida moral ¡que se le va a hacer!.

Debo decir que no me ha gustado la trampa “artera y despiadada” ideada por la mente desbocada del Wyoming. Me parece que, aprovecharse de la pertenencia a una TV, con muchos más medios y audiencia que su oponente, es como mínimo ventajismo. Lo digo y lo repito para que conste, me parece una maniobra indigna. Dicho esto, los Sres. de INTERECONOMIA T.V. han cometido dos errores de bulto que no dan una idea muy halagüeña de su capacidad. El primer error ha sido emitir un video que, aunque fuera real, es tan burdo y tan soez que no debiera haber sido nunca presentado a los televidentes, por lo menos en una cadena que se precia de su seriedad. El segundo error, grave, ha sido no comprobar las fuentes y aceptar “regalos” anónimos sin asegurarse lo más mínimo de su veracidad. ¿Cómo nos vamos a fiar del resto de las noticias que nos dan? ¿Estarán igual de contrastadas que este video?.

El espectáculo, a pesar de haberme arrancado una sonrisa, lo reconozco, ha sido lamentable, pasando de comedia inteligente a folletín tragi-cómico en muy poco tiempo. No tengo muy claro lo que debe ser una TV de calidad pero lo que si tengo claro es que ninguno de los dos programas ha cumplido, en ese asunto, con las expectativas de los televidentes que tenga un mínimo criterio.

Un abrazo “preocupado”,

Esteban

lunes, 2 de febrero de 2009

UN PARAGUAS CUANDO HACE SOL

No hay como un buen lunes para que los biorritmos se desplomen y tu cuerpo parezca un campo de batalla después de un bombardeo. Yo soy partidario de eliminar los lunes del calendario y, aunque he realizado varias propuestas en este sentido ante la autoridad competente, me temo que mi capacidad de convicción está pareja con mi poder ya que no me han hecho ni pajolero caso. En fin, que hoy no esperéis un post demasiado optimista (lo que por otra parte sería extraño con la que está cayendo).
El titular de hoy es: Zapatero avisa a la banca que no es momento de grandes beneficios, sino de ayudar. Esta declaración fue realizada ayer por el Presidente del Gobierno y parece un claro reproche a la banca por el bajo nivel de crédito concedido, a pesar de las “muchi-millonarias” cifras que el ejecutivo ha comprometido con este sector como apoyo a su situación. Este reproche se enmarca en la reunión que se celebrará hoy, en Moncloa, entre el Sr. Zapatero y los presidentes de los principales bancos del país.
Es importante señalar, además, que los bancos no han dejado de ganar dinero con esta crisis. La semana pasada, los bancos, declararon sus beneficios y las cifras resultaron escandalosas para el ciudadano de “a píe”. A pesar de que, la mayoría de ellos, provisionaron gran parte de sus beneficios para reforzar su situación financiera frente al peligro de los impagados, seguían dando resultados con cifras millonarias en Euros que nos hacían pensar que la crisis es real para todos menos para ellos.
Supongo que los economistas tendrán una explicación plausible para esta situación pero yo, que de economía solo se las cuatro reglas, no soy capaz de entender que pidan dinero para arreglar su delicada situación y a la vez declaren beneficios. ¡ Aquí hay algo que no me cuadra !. De todos modos, es curioso el fariseísmo de los banqueros y su falta de vergüenza torera. Son capaces de dar beneficios “sin ponerse rojos” y a la vez decir que las cosas están muy achuchadas.
Y mientras pasa todo esto, el conseguir un crédito en un banco es casi imposible ya que las garantías que te exigen son tantas y tan sólidas que, si las tuvieras, no se para que diantres tendrías que pedir el crédito. Se cumple, una vez más, la máxima de que “los bancos te dan un paraguas cuando hace sol y te lo quitan cuando llueve”.
Parece ser que el Sr. Zapatero les piensa “leer la cartilla” pero, como me temo que lo hará con su famoso “talante”, mucho me temo que le van a tomar por el pito de un sereno. Yo soy partidario de la educación y las buenas maneras, incluso con estos señores, pero en este caso, más valdría pegar un manotazo en la mesa y pedirles “educadamente” que dejen de cachondearse de los sufridos españolitos.
Un abrazo “hipotecado”,
Esteban

sábado, 31 de enero de 2009

FORMACION DEL ESPIRITU NACIONAL

Mi amigo Quilopan me ha enganchado con un tema que no había tocado hasta ahora por que me daba miedo tocarlo. Me explico, hay temas para los que tengo opiniones un poco “sui generis” que, seguramente, no coincidan con las opiniones del resto de los bloggers que me leen (que todos nos vamos conociendo) y me da un cierto miedo (pavor, terror, horror) el escribir sobre ellos. A mí, como sabéis, me gusta la “polémica” pero solo cuanto tengo la seguridad de que va a haber opiniones encontradas pero, cuando no lo tengo tan claro, en fin, no soy especialmente valiente, ¡ya lo sé!. De todos modos ¿Quién dijo miedo? Allá voy.
Hoy no toca noticia fresca sino opinión sobre un tema del que no se habla demasiado pero que sigue estando de actualidad por alguna sentencia del Tribunal Supremo: La Asignatura de EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
Me considero un hombre progresista, incluso en un momento pasado de mi vida, muy progresista pero también me gusta pensar que soy un hombre de criterio independiente y desde luego lo soy en cuanto a lo que respecta a las consignas de los partidos políticos. El “¿Donde va la gente? donde va Vicente” no sirve para mi ya que, en cualquier caso, seguramente iría en sentido contrario.
Por eso mi opinión sobre esta asignatura es, cuanto menos precavida. Los intentos de los gobiernos para aleccionar a los ciudadanos, siempre con “la mejor de las intenciones” se repiten a lo largo de la historia humana. No hace muchos años, no más de 30, había una asignatura que se llamaba FORMACIÓN DEL ESPIRITU NACIONAL que tenía el objeto de convertir a los niños en “buenos españoles”, lo que en aquel momento era entendido (por lo menos para una parte del país) como algo loable y bueno. Ahora, esta asignatura tiene el objeto de convertir a nuestros niños en “buenos ciudadanos”.
Antes de que nadie se ofenda y salte como un tigre, no intento equiparar los valores transmitidos en ambas asignaturas. Tengo clarísimo que los valores que propugna la “Educación para la Ciudadanía” son valores democráticos, basados en el respeto a la ley y en la tolerancia por “el diferente”, pero sigo pensando que la labor del Estado no es transmitir valores, aunque estos sean muy loables.
Tal vez esta reticencia sea consecuencia de “mi natural”, que siempre es suspicaz con “el poder”, ya que no creo que éste pueda ser aséptico y neutral en ningún lugar ni en ninguna circunstancia. El poder tiene la tendencia de intentar perpetuarsey usa todos los medios a su alcance, incluyendo la educación, para conseguirlo .
No creo que en la cabeza de los actuales gobernantes, impulsores y defensores de esta asignatura, hubiera alguna intención deshonesta. Más bien creo que su intención era buena pero…… ¡tengo tanto miedo a los bienintencionados! ¡Se ha cometido tantas barbaridades en el mundo en nombre del bien común!.
Como veis, mi opinión en esto no sigue el rígido dictado de los colores políticos. Bueno, yo ya he lanzado el guante ¿quién lo recoge?
Un abrazo “contracorriente”,
Esteban

viernes, 30 de enero de 2009

EL PAPEL Y LA ENFERMEDAD

Después de unos pocos días de sequía propiciados por las obligaciones laborales me pongo delante del teclado, mirando una pantalla en blanco y pensando ¿de que narices escribo hoy?. El tema político, descartado (mi último artículo tuvo menos aceptación que un helado de vainilla en Diciembre). La religión, mejor no tocarla, que ha demostrado ser un tema “calentito”. De la violencia, ya me he aburrido por una temporada. En fin, que como siga auto-limitándome me va a tocar escribir sobre la Pantoja, Andrés Pajares y compañía. Pero no, no hay problema, he encontrado un tema “jugoso”, del que ya he escrito otras veces, y que suele dar mucha cancha, “La Medicina”.
El titular de hoy es: Los médicos dejarán de firmar 23 tipos de recetas, certificados y justificantes y hace referencia a la decisión, propiciada por las asociaciones de médicos de atención primaria, médicos de familia y pediatras de Euskadi, de dejar de realizar 23 trámites burocráticos, para “tener más tiempo para la atención al paciente”. Dentro de este grupo de trámites “burocráticos” estaría documentos como algunos tipos de Certificados Médicos, Justificantes de Enfermedad “a posteriori”, etc. Se supone que es una medida de presión para conseguir que Osakidetza (organismo gestor de la sanidad en Euskadi) ponga más medios administrativos a disposición de los centros de salud.
Leyendo detenidamente la noticia (no quiero que se me acuse de superficial), uno no puede por menos que estar de acuerdo con las reivindaciones médicas. Todo lo hacen para dar “un mejor servicio al sufrido paciente”. Y, como soy un ingenuo de campeonato, voy a pensar que su intención es buena. Sin embargo, ingenuo si pero suspicaz también, siempre veo con un cierto recelo las huelgas de celo (y sin haberlo intentado me ha salido un pareado) de los colectivos “privilegiados”. Me viene a la memoria la presunta huelga encubierta de los pilotos de Iberia, por ejemplo.
Yo no niego el derecho, faltaría más, de ningún colectivo a la huelga. Estoy seguro que los médicos están hiper-saturados (en el tiempo que dedican a la sanidad pública ya que el tiempo que dedican a sus consultas privadas, muchos de ellos, es otra cosa) con papeleo que seguramente no les correspondería. Seguramente, también, es verdad que faltan medios en la Sanidad (y en la Justicia, y en las fuerzas de seguridad, …… y en “obras públicas”…..). Seguramente……
Si de verdad pienso de esta manera, ¿Por qué me siento tan suspicaz? ¿Por qué cada vez que leo estas reivindicaciones pienso que “algo huele a podrido en Dinamarca”?. Seguro que me equivoco pero, como ya llueve sobre mojado me puedo permitir decirlo, esto acabará con algún aumento de las prerrogativas y emolumentos de los médicos, que después se olvidarán hasta la próxima de los pobrecitos pacientes.
Mientras tanto, cuando un padre de familia tenga que pedir un certificado médico para poder enviar a su hijo a las “colonias de verano”, cuando una pobre viuda, con dolores de espalda, necesite un informe para que le subvencionen un mísero fin de semana en un balneario, cuando un trabajador que ha estado dos días en casa con una gripe de órdago vaya al médico para que le de un justificante para que no le descuenten los días, se encontrarán con la mirada glacial del facultativo que les dirá algo así como “ese no es mi trabajo, reclame Ud. al Consejero de Sanidad”.
En fin, que si San Judas Tadeo no lo remedia, la vida se nos va a poner un poco más difícil todavía en Euskadi. Además de los problemas de la enfermedad vamos a sufrir los problemas añadidos del papeleo. Todo esto me recuerda al famoso “vuelva Ud. mañana” de Mariano José de Larra.
Un abrazo “doliente”
Esteban
ADDENDUM INCLUIDO EL DIA 30-1-09
MANIFIESTO POR LA SOLIDARIDAD
Yo no soy muy de seguir campañas. No es que sea un insolidario sino que no creo mucho en la efectividad de este sistema. Sin embargo, en este caso, a la vista de lo hermoso del mensaje, no me queda más remedio que unirme a esta iniciativa de Cornelivs. Dejo constancia que estoy al 100% de acuerdo con lo expresado en el manifiesto y os dirijo hacia el blog de Cornelivs donde podréis leer el Manifiesto: DIARIO DE CORNELIVS