MI BLOG DE COCINA

martes, 3 de marzo de 2009

Y EN ESTO LLEGÓ FIDEL


Es muy curioso el hecho de que la política consiga, a la vez, aburrir y levantar grandes pasiones. El post que más éxito ha tenido en este blog ha sido uno dedicado a Chavez (titulado UN MILLÓN DE MOSCAS) y, sin embargo, los posts dedicados a temas electorales no parecen interesar a mucha gente. Como yo me considero liberado de la esclavitud del share (ya pasé el sarampión) procuro escribir sobre lo que me parece interesante “en si mismo” (esto es un tema subjetivo) y a veces tengo la suerte de que ese interés coincide con el interés de los demás. Otras veces, mis comentaristas leen mis posts y, por el tono y forma de los comentarios, veo que tienen verdaderas dificultades para escribir mientras bostezan pero ¡que se le va a hacer!.

 

Hoy toca un tema “polémico” (sobre todo si mi amigo Revo está por ahí). Paso sin más al titular: Raúl Castro cambia los puestos clave del Gobierno. Al parecer, el presidente de Cuba, Raúl Castro, ha aprobado una profunda reforma de su Gobierno con la fusión de varios ministerios y la sustitución de algunos de sus titulares, entre ellos los de Exteriores, Felipe Pérez Roque, y Economía, José Luis Rodríguez. También sale el vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage. Según el comunicado oficial, la decisión se ha tomado en consonancia con el anuncio de Castro en su asunción presidencial, el 24 de febrero del año pasado, de reducir y reestructurar la administración del Estado.

 

No se si estos cambios son el reflejo de una voluntad de “cambiar algo” en el régimen cubano o bien son simplemente movimientos de fichas en un tablero para que “cambiando algo, todo siga igual”. Supongo que el tiempo lo dirá pero, tal como están las cosas, cualquier cambio en Cuba levanta expectativas. De todos modos, este titular, que no tiene demasiado interés en si mismo, me da píe para hablar de la situación de Cuba.



Aquí donde me veis, durante mis primeros 30 años de vida, fui un verdadero entusiasta defensor de Fidel Castro. Como muchas otras personas, estaba hipnotizado por las aventuras de los “héroes de Sierra Maestra” (Fidel Castro, Camilo Cienfuegos, Ernesto “Che” Guevara, Ciro Redondo, .…) en su lucha contra el dictador Batista, que representaba, todos los vicios y la maldad de este mundo. Todavía sigo tarareando, con verdadero placer, la celebre tonada de Carlos Puebla de la que he sacado el titulo del post de hoy y de la que no puedo evitar poner aquí su última estrofa y el estribillo:

………

Así pensaban seguir, jugando a la democracia
y el pueblo, que en su desgracia, se acabara de morir.
Y seguir de modo cruel, sin cuidarse ni la forma,
con el robo como norma… ¡y en eso llegó Fidel!

Y se acabó la diversión:
¡llegó el Comandante y mandó a parar!


Tengo la convicción moral de que los ideales de la “Revolución Cubana”, en sus inicios eran limpios y puros. No tengo ninguna duda de que las personas que comenzaron la lucha deseaban realmente liberar al pueblo de su país de la opresión de una dictadura cruel y perversa. Pero, como en casi todo en esta vida, del romanticismo inicial se pasa a la “vida real” y, desgraciadamente, en la vida real no todo es color de rosa. Cuando toca gobernar, sobre todo si las dificultades son tan enormes, muchos ideales se dejan de lado, primero con repugnancia y pensando que es solo una cesión temporal y luego, simplemente, sin pensar en ellos.

 

¿Qué hubiera pasado si los EE.UU. no hubieran establecido, casi desde el primer momento, una política de estrangulamiento de la economía cubana (mediante un bloqueo feroz)?. Nunca lo sabremos pero creo sinceramente que las cosas hubieran sido significativamente diferentes. El efecto perverso de esta política ha sido, precisamente, el contrario del deseado, ya que ha justificado, en alguna medida, el enrocamiento de la clase política dirigente de Cuba.

 

Hoy por hoy, pese a quien pese, Cuba es una verdadera Dictadura que combina los males de las Gerontocracias (al estilo de la vieja URSS), la Oligocracia (con un estamento perpetuándose en el poder), los vicios de la corrupción y la autocomplacencia de la clase dominante. No es ni siquiera una “Dictadura del Proletariado” (en el sentido leninista del término) o del campesinado, en caso de que alguna vez haya podido existir en la realidad algo de eso.

 

Supongo que alguien alegará cosas como que, en Cuba, hay una “educación universal”, una “sanidad de excelente calidad” y también universal, etc. Por supuesto, si comparamos la situación del pueblo cubano con la que tenía en tiempos de Batista, ha mejorado mucho ¡que duda cabe!. Pero, desde Batista han pasado ya muchos años y, sinceramente, el nivel de vida del pueblo cubano no es precisamente la quinta esencia de la sociedad del bienestar.

 

Mi opinión es que Cuba está ya madura para que una Democracia representativa real ocupe el lugar del régimen actual. Confío y espero que la propia dinámica de la historia, que es sumamente terca, les conduzca por ese camino.

 

Un abrazo “esperanzado”,

 

Esteban

lunes, 2 de marzo de 2009

LAS LECCIONES DE LAS ELECCIONES


Si el sábado fue “Jornada de Reflexión” hoy lunes es “Día de Resaca”. No es que me guste mucho el tema de la política (considero que es un tema árido y aburrido a más no poder) pero hoy no puedo evitar comentar los resultados electorales ya que son de máxima actualidad y, estoy seguro de que si no lo hago, más de un comentarista quedaría profundamente defraudado.

 

Para variar, hoy me voy a inventar el titular ¿a ver que os parece?: Euskadi gira ligeramente a la derecha y, además, es menos nacionalista.

 

Vaya por delante que, el mapa político de Euskadi es sumamente complicado y difícil de manejar. La práctica igualdad entre partidos nacionalistas y no nacionalistas (cosa que no ocurre en ninguna otra comunidad de manera tan acentuada como aquí), la fragmentación del voto entre los 7 partidos en liza, las diferencias abismales entre el voto rural y el voto urbano, la crispación entre los partidos, imposibilitan la generación de mayorías absolutas “naturales” por lo que la acción política de cualquier gobierno emanado de las urnas se ve terriblemente limitada.

 

Empezaré mi análisis presentando una tabla con los resultados:


Abstención 2005 = 32% y 2009 = 34,1%



Del mero análisis numérico de los resultados sin agrupar se desprende que:

a) El Partito Nacionalista Vasco gana las elecciones con un amplio margen, habiendo subido 8 escaños, a pesar de lo cual casi seguro perderá el poder.
b) El Partido Socialista de Euskadi obtiene un resultado histórico sube 6 escaños y tiene la posibilidad de gobernar si su coaliga con el Partido Popular e UPD.
c) El Partido popular “aguanta bien” perdiendo “solo 2 escaños” pero gana en cuota de poder ya que casi seguro entrará en el gobierno con el PSE.
d) UPD conquista su primer escaño y se convierte en clave para gobernar ya que, con su único escaño sumado a los del PSE y PPE, garantiza la mayoría absoluta.
e) Eusko Alkartasuna que pierde 5 escaños y Ezker Batua que pierde 2 escaños. Estas dos formaciones, con los resultados obtenidos pierden, además la posibilidad de formar parte del gobierno, con lo que “difícilmente” podrían disfrazar sus resultados como buenos.
f) La izquierda abertzale no ha conseguido su objetivo y ha perdido mucho peso ya que no ha conseguido convertir en voto nulo (que era su apuesta) los 9 escaños que obtuvo en las elecciones anteriores.

Desde análisis “sociológico” más profundo realizando agrupaciones:

Lo primero que tengo que hacer notar que, los resultados electorales en el País Vasco deben ser analizados desde dos ejes, a saber, el eje tradicional “izquierda-derecha” y el eje “nacionalista-no nacionalista”.

Desde la perspectiva “izquierda-derecha” y haciendo las correspondientes sumas de escaños:



O sea que: La izquierda ha perdido representación aunque gane el poder, curiosamente, con la ayuda de la derecha “no nacionalista”.

Desde la perspectiva del eje “nacionalista-no nacionalista” y haciendo las correspondientes sumas de escaños:



O sea que: Los nacionalistas han perdido representación y también han perdido el poder”.

Mis conclusiones son:

(1) Euskadi se ha hecho “un poco más de derechas”.
(2) Euskadi se ha hecho “un poco menos nacionalista”
(3) El PNV, a pesar de haber crecido mucho, no ha recogido todo el voto perdido por la no participación en las elecciones de EHAK ni por la debacle electoral de EA (de los 14 escaños solo ha rebañado 8).
(4) El PSE ha sabido recoger una parte importante de los votos perdidos por EB, PP y EA (de los 9 escaños ha recogido 6).
(5) Euskadi se está bipolarizando a marchas forzadas. En el año 2005 la suma de escaños de PNV y PSE era de 40 (un 53% de los 75 posibles) para pasar a ser 54 (un 72% de los 75 posibles) en el año 2009.
(6) La Izquierda Abertzale ha fracasado en su intento de convertir en voto nulo todo su apoyo electoral, perdiendo del orden de 50.000 votos en estas elecciones.
(7) Euskadi se convierte en poco menos que “ingobernable” ya que los bloques posibles son:
PSOE + PP + UPD … 38 Escaños
PNV + EA + ARALAR + EB … 37 Escaños
Siendo la 1ª coalición posible “anti-natura” ya que mezcla partidos de izquierdas y de derechas por lo que cualquier medida social avanzada se vería bloqueada o podría generar una crisis de gobierno.
(8) En mi modesta opinión, estos resultados abocarán a un gobierno “débil”, con un margen de maniobra “muy limitado” y que, posiblemente, no acabe el período de legislatura teniendo que convocar elecciones anticipadas más pronto que tarde.
(9) Otra posible coalición gobernante sería la formada por el PNV y PSE, a modo de “gobierno de concentración”, que tendría una mayoría muy cómoda de 54 escaños (sobre 75 totales) pero está muy dificultada por la intención de Patxi López (candidato del PSE) de formalizar su candidatura a Lehendakari y la imposibilidad “filosófica” de renunciar a esa posición por parte de Ibarretxe (candidato del PNV).

Y mi comentario final es:



“Cartago delenda est”……. ¡vaya, me he vuelto a equivocar! ¡eso ya lo dijo Catón antes que yo!. Lo que quería decir es que, si queréis saber lo que yo he votado, os recuerdo que, según nuestra Constitución, el voto es “secreto, personal e intransferible” así que os quedáis con las ganas.

Lo que si os voy a decir es que me hubiera gustado un gobierno “estable” y “fuerte” que creo es lo que necesitamos en este país para salir de esta maldita crísis.

 

Un abrazo “politizado”,

 

Esteban

jueves, 26 de febrero de 2009

A GOLPE DE FRUSTRACIÓN

Como dice la frasecilla popular “siempre que pasa igual sucede lo mismo”. Me pongo como una moto y empiezo a lanzar posts a ritmo de “uno al día” pero las obligaciones cotidianas, en forma de maldición bíblica, me impiden mantener la productividad literaria y tengo que volver a la cadencia de “un par de ellos a la semana” como mucho. Ahora que, como me toque la lotería este año, vais a tener que contratar más ancho de banda del ADSL porque no pienso dejar de escribir ni para dormir.
El titular de hoy parte de una noticia que ha salido en todas las cadenas de TV y en todos los periódicos pero que creo merece ser comentada: Me habéis destrozado mi casa y ahora yo os destrozo la vuestra . Al parecer, un vecino de Lazkao de 30 años de edad, que vio su casa destrozada por la bomba que ETA puso el día 23/2 en la “Casa del Pueblo” de la localidad, tomó por la calle de en medio, o lo que es lo mismo tomó su maza, y se lió a porrazos con la Herriko Taberna con un saldo de 1 aparato de televisión, los cristales y un dispensador de cerveza “heridos de diversa consideración”.
Supongo que todos lo sabéis pero, para beneficio de los lectores “no españoles” (o debiera decir “no castellanos”…. ¡que ya me hago un lío después del último post!), una “Herrriko Taberna” es un local que actúa como sede de los grupos abertzales (independentistas vascos) de una localidad. Lo mismo ocurre con un “Batzoki” que sería el lugar de reunión de los militantes del PNV (Partido Nacionalista Vasco), o con una “Casa del Pueblo” donde se reunirían los simpatizantes del PSOE-PSE (Partido Socialista). Todos ellos actúan, a la vez, como sedes de los partidos y como lugares de reunión de sus simpatizantes y, habitualmente, también son lugares donde se puede beber y comer, lo que supongo ayuda a financiar las actividades de los partidos.
El chico (y que me perdone la confianza pero, por su edad y la mía, creo que le puedo llamar así) actuó sin duda guiado por la frustración de haberlo perdido todo, cuando había puesto tanta ilusión para tenerlo. La frustración lleva a la incomprensión, la incomprensión lleva al odio y el odio lleva a la venganza en una cadena en la que, desgraciadamente, mi pueblo es un experto. A veces pienso que vivo inmerso en una especie de “vendetta siciliana”, en la que la protagonista en vez de llamarse Guiseppina se llamara Iratxe y las escopetas de cañones recortados son sustituidas por cartuchos de “goma-2″. Por cierto, si conocéis un poco de la situación de País Vasco, os podéis imaginar que los primeros carteles acusándole de “fascista” ya han aparecido pegados en las calles del pueblo.
Ya sabéis que he clamado muchas veces en estas mismas páginas en contra del “ojo por ojo”. Conocéis, también por lo que he escrito, que “la violencia” y yo no somos muy compatibles. He escuchado los argumentos de quienes alaban la valentía de este chico diciendo aquello de que “si todos hiciéramos lo mismo y nos enfrentáramos a ellos se acabaría esta situación”. Creedme cuando os digo que, mi condición humana, me empuja a simpatizar con esta postura como simpatizo con el protagonista de la historia de hoy. Sin embargo, si todos hiciéramos lo mismo, nuestras ciudades y pueblos se convertirían en una especie de remedo del “Far West”, tendríamos que poner carteles debajo de los indicadores con la leyenda “No Law City” y vestir prendas holgadas que permitieran que nuestros cinturones-canana cupieran adecuadamente. Nuestra valentía quedaría a salvo pero nuestra dignidad acabaría irremediablemente en un muladar.
Yo, sin renegar para nada de las medidas coercitivas que nuestras leyes democráticas permiten, sigo siendo de los ingenuos (cada vez quedamos menos) que piensa que la palabra debe ser el arma y que la fuerza de la razón debe primar sobre la razón de la fuerza.
Sigo simpatizando con este chico de 30 años de Lazkao pero, sinceramente, creo que éste no es el camino.
Un abrazo “preocupado”,
Esteban

domingo, 22 de febrero de 2009

LA ESPAÑA DE BABEL

Hoy no pensaba escribir para dejaros descansar un poco de los “tubazos” que os meto. Sin embargo, mi querido comentarista, y sin embargo amigo, Quilopan me ha “calentado los cascos” en una discusión privada mantenida mediante intercambio de mails. A la discusión se ha añadido, como convidado de piedra, Jose Manuel Beltrán (él no quería pero le ha metido en medio Quilopan) que ha sacado tajada de todo esto escribiendo un post llamado: MOROS Y CRISTIANOS cuya lectura os recomiendo encarecidamente.
El intercambio de opiniones, aunque mantenido en todo momento en un tono educado y cordial (como corresponde a caballeros de la vieja escuela), ha sido “calentito” ya que representábamos posturas sumamente encontradas. Os puedo asegurar que será muy díficil encontrar dos personas que piensen tan diferente sobre un tema, que lo defiendan con tanto ardor y que, sin embargo, mantengan las formas de esa manera. ¡Chapeau a la buena educación!.
El tema comenzó con el nombre de la capital económica (que no administrativa, que es Vitoria-Gasteiz, no se me enfaden los alaveses) de Euskadi, diciendo uno que no entendía que la llamaran Bilbo, habiendo sido Bilbao “de toda la vida” y defendiendo el otro el origen etimológico del nombre. Desde ahí derivó hacia la “cristiandad” o no de vascos y catalanes (la afirmación que se hizo por una de las partes era la típica de “que me hablen en cristiano”) y acabó con una serie de diatribas sobre la “españolidad” de las lenguas vernáculas, pasando entre medio, eso sí, por un interesante intercambio de opiniones sobre la denominación correcta del idioma predominante en España, a saber “castellano” versus “español”.
Argumentos a favor y en contra se fueron tejiendo en el cruce de mails (interrumpido por viaje de fin de semana “desconectado” de uno de los interlocutores) y no tiene visos de terminar aquí ya que, de todos es bien conocida la cabezonería del que os escribe. Como “el que da primero da dos veces” me he decidido a escribir este post, a pesar de que nuestro común amigo, Jose Manuel Beltrán, se me ha adelantado apresuradamente.
Os indico cuales son las posturas:
POSTURA 1:
- Las denominaciones de los pueblos y ciudades deben estar en el idioma de la C.A. y, preferentemente, deben conservarse los nombres que fueron cambiados por el franquismo.
- El idioma predominante en España se debe llamar “castellano” ya que el resto de las lenguas que se hablan en el país son también españolas. Lo contrario supone dar argumentos a los que defienden que Catalunya y Euskadi no forman parte del “Estado Español”.
POSTURA 2:
- Cita no textual: “…. me altera un poco es lo siguiente: un titular de un periódico se refiere a Lejona o a Lérida y escribe Leioa o Lleida. ¿Por qué? Por que parece que esos son los nombres reales de esas ciudades en su idioma…. Pero por la misma regla de tres, cuando hablan de Londres ¿por qué no escriben London? Y lo mismo de Moscú, Nueva York… y tantas y tantas ciudades que españolizan normalmente…”
- Cita no textual: “Yo no hablaré nunca del castellano. Siempre hemos dicho que somos españoles y hablamos español. Así lo requieren en cada formulario que nos solicitan. Si voy a comprar un diccionario en una librería, me dan un dicc. español-inglés/inglés-español. Si unos extranjeros acuden a una academia de idiomas, asisten a un curso de español para extranjeros…”.
Os podéis imaginar que ambas posturas parten de “concepciones filosóficas” de nuestra forma de organización territorial totalmente diferentes y, me temo que, irreconciliables. También os podéis imagnar que el cruce de mails contenía otros argumentos que no he querido mencionar aquí, bien porque no venían al caso, bien por no alargar demasiado el articulo.
Bueno, ahora ¡Os voy a dejar con las ganas! ¿Adivináis quién defiende cada postura? ¿Cúal es la vuestra?.
Un abrazo “picaro”
Esteban

sábado, 21 de febrero de 2009

SI TIENE RAZÓN, TIENE RAZÓN

 
Hoy voy a escribir un post “cortito” por tres razones fundamentales, a saber, falta de tiempo, falta de ganas, falta de temas. Esta última es discutible y seguro que discutida pero yo lo veo así. Los temas que debiera tratar no me apetecen y los que me apetecen no son noticia.

Allá va. Titular de hoy:“ El joven que agredió a una menor ecuatoriana en un tren de Barcelona afirma que se da asco a sí mismo“. Supongo que todos recordaréis aquel energúmeno que se liaba a golpes y patadas, sin más ni más, en un vagón de tren de cercanías con una chica emigrante ecuatoriana ¿verdad? Pues, al parecer, durante el juicio ha dicho que “estaba bebido” y “había tomado éxtasis” y por lo tanto “en ese momento no era el mismo” y “al visionar las imágenes se daba asco a si mismo”.

Podría perorar durante cientos de líneas sobre la desfachatez de la alegación de enajenación mental por alcohol o drogas, como si le hubieran obligado a beber o a tomar unas pastillitas, pero no lo voy a hacer. Solo quiero decir que, en este caso, estoy totalmente de acuerdo con el “animal de bellota” ese. También a mi me da asco él.

Un abrazo “asqueado”,

Esteban

miércoles, 18 de febrero de 2009

QUE FRÁGIL ES LA MEMORIA


Después del último post que ¿quién lo iba a decir? Levantó una tormenta “de aquí te espero” había pensado hacer algo fresquito y relajante. Lo que pasa es que, como suelo decir a menudo, la realidad es muy terca y toma sus propias decisiones sin contar para nada contigo. No me queda más remedio que escribir sobre un tema horrible pero, no os preocupéis los sensibles de corazón, que intentaré ahorraros los detalles más escabrosos. El objetivo del post de hoy no es, pues, levantar polémica (ya que creo que todos estaréis de acuerdo) sino remover las conciencias y avivar las memorias.
El titular de hoy es: El tardío perdón del torturador y hace referencia al juicio que se está llevando a cabo contra Kaing Guek Eav (alias ‘Duch’), tristemente conocido director de la prisión de Tuol Sleng en la que murieron entre 15.000 y 20.000 personas, torturadas y ejecutadas, bajo el régimen de los Jemeres Rojos en Camboya, entre 1975 y 1979. En ese período, se calcula, que fueron ejecutadas en este país unos 2 millones de personas (lo que representaba, aproximadamente, una cuarta parte de su población). Kaing Guek Eav, por lo visto, ha pedido perdón a sus víctimas durante el juicio.
El genocidio camboyano fue, sin duda para mi, el mayor que se ha producido en la historia de la humanidad. No digo esto por el número de víctimas (seguramente los nazis mataron a más gente), tampoco por la fría estadística porcentual (dejaron al país prácticamente despoblado) sino por la crueldad extrema de las muertes, que siempre o casi siempre eran posteriores a una cruel tortura. En comparación con los Jemeres Rojos, los Nazis casi parecen meros técnicos de laboratorio con su obsesión por la eficiencia, incluso, en las cámaras de gas.
Todos los genocidios son absolutamente execrables y todos merecen igual juicio pero, en este caso, si es posible añadir agravantes, la extrema irracionalidad de las ejecuciones, los cadáveres tirados sin ton ni son en medio de los arrozales (sin siquiera ser cubiertos por una capa de tierra), el ensañamiento, cruel hasta el límite, con los que luego iban a morir, hacen pensar en “alimañas” más que en seres humanos. Hoy, al ver las imágenes en las televisiones y los periódicos, he vuelvo a recordar como si de una pesadilla se tratara, la primera vez que las vi. Era entonces muy joven pero se me quedaron grabados “a fuego” en el cerebro los cráneos tirados “de cualquier manera” en mitad de los campos. Ese desorden hacia, si cabe, más horrible el escenario de la muerte.
El mayor responsable de estas barbaridades, Pol Pot, al fallecer se libró del juicio humano para pasar, es de suponer, al juicio divino. No es que dude de la justicia de Díos (aun no estando muy seguro de cual es la “jurisdicción divina” que le tocaba a este señor) pero me hubiera gustado verle sentando en el banquillo, enfrentado cara a cara a los pocos supervivientes de su barbarie. Ahora ya no podrá ser, ¡una pena!.
¿Cuántos de vosotros os acordabais de estos hechos? ¿Cuántos de vosotros, siquiera, sabíais que habían ocurrido?. Yo, tengo que reconocerlo, los había olvidado hace tiempo, como aquel que olvida el horror para no tener que revivirlo. ¡Qué frágil es la memoria! ¿verdad?
Un abrazo “horrorizado”
Esteban

lunes, 16 de febrero de 2009

UN MILLÓN DE MOSCAS

 
Acabó el fin de semana y acabó de la peor manera, con la confirmación del asesinato de Marta del Castillo. Lo suyo hubiera sido escribir sobre este tema pero, en primer lugar, estoy tan impresionado que no sabría que decir más allá de barbaridades y en segundo lugar creo que es un tema para reflexionar más profundamente así que “hablaré cuando haya procesado la información”. Entre tanto, voy a sacar otro tema, también de actualidad.

El titular de hoy es: “Chávez se sale con la suya“. Al parecer, el 54,4% de los venezolanos ha dicho “SI”, en el referéndum propuesto por Chavez, en el que se preguntaba sobre un cambio constitucional para anular la limitación de una sola re-elección para la presidencia del país. El contexto es que Chavez, si no se hubiera aceptado este cambio, hubiera tenido que dejar su puesto en el año 2012 por lo que, en esencia, este resultado supone la posibilidad de que este señor se perpetúe en el poder.

Creo que todos conoceréis la frase que da lugar al título del post de hoy pero, para los despistados la pongo aquí (aunque resulte un poco escatológica): “Come mierda, que un millón de moscas no pueden equivocarse”. La frasecita de marras hace referencia a la interpretación de que la decisión del pueblo, aun siendo mayoritaria y por lo tanto “democrática” puede no ser correcta.
Está claro que Chavez es un político “populista” que maneja como nadie los resortes emocionales de un pueblo pobre y deprimido. No olvidemos que es un militar que protagonizó una asonada contra el gobierno, corrupto pero gobierno “también democrático”, que había en su país. Su habilidad para investirse de una piel demócrata que cubre una acción de gobierno cuasi-dictatorial es bien conocida. Nadie le niega su inteligencia y capacidad a pesar de sus maneras de “gobernante de opera bufa”. Permitidme que os diga, porque no me puedo callar, que su interpretación de la ranchera “El Rey” es de las que quedarán en los anales de la historia como uno de los ejemplos más perversos de la falta de oído.

A mi entender, la Democracia es el gobierno del pueblo, pero de un pueblo formado e informado, de un pueblo libre, de un pueblo no intoxicado por la propaganda, de un pueblo con capacidad real de decisión. Cuando no se dan todas estas circunstancias, no hay democracia posible y entonces, las consultas populares, los referéndums y las elecciones no son más que pantomimas que ofenden la inteligencia. De esas pantomimas están llenos los libros de historia y, para no aburriros, no voy a dar ejemplos que todos conocéis.

No se cual va a ser el futuro de Venezuela. Tengo confianza en que, a pesar de los pesares, primará el sentido común y todo se arreglará. Al fin y al cabo, ni con un referéndum ganado con el 100% de los votos se puede conseguir que nadie viva para siempre.

Un abrazo “preocupado”,


Esteban

viernes, 13 de febrero de 2009

CHAPA y PINTURA

Hola:

Hay veces que una sola imagen establece una cadena que te lleva hacia otras imágenes, y así sucesivamente, hasta que oyes un ruido seco en tu cerebro, algo así como un “crash” y el puzzle se acaba por ensamblar. Hoy, al leer un periódico gratuito, de esos que dan en las bocas de metro, me ha pasado algo así, aunque todavía no estoy seguro de si el ruido que he oído provenía de mi cerebro o de que se ha “escacharrado” una de las escaleras mecánicas. 

La foto en cuestión que ha provocado el reordenamiento de mis neuronas ha sido una instantánea de Demi Moore que, al parecer, fue tomada en “La Bernilale. Desde esa foto hasta recordar un reportaje que leí lo otro día en una revista de índole cultural llamada “Quore” solo han pasado décimas de segundo. No toméis como cobardía, que no lo es, el que os diga que yo no leo nunca ese tipo de revistas. Lo que pasa es estaba en la peluquería, en la que habitualmente me entretengo con tebeos del Capitán Trueno y Zipi-Zape mientas espero, y no había otra cosa que leer. Yo soy un lector compulsivo, que miro hasta las etiquetas de los frascos de champú, y la idea de pasarme una media hora escuchando las insulsas conversaciones barbero-cliente me pareció una expectativa mucho peor que enterarme de las últimas movidas de los Muñoz, Pantoja, Parajes, Wiza y compañía. 

Bueno, volviendo al tema que nos ocupa, el caso es que la revista en cuestión tenía un interesante reportaje en el que un montón de guapas famosas aparecían, como si de un “antes y después” se tratara, en fotos sin maquillar y maquilladas respectivamente. Si habéis visto el mencionado reportaje sabréis a lo que me refiero pero, para los que no leen este tipo de revistas (algunos que yo conozco prefieren otras como el “Interviú”) os diré que el bajón que me dio cuando vi caer de su pedestal a algunos de mis iconos de belleza fue terrible y todavía no me he repuesto del todo. Ver a Cameron Díaz, sin los dos quilos de polvos, cremas y postizos me revolvió el estomago. Apreciar los granos y manchas en la cara de Penélope Cruz, me convenció de que la vida es un valle de lágrimas. Ver a Sharon Stone sin los revoques de yeso que al parecer se pone habitualmente, me hizo pensar que había sonado las trompetas de Jericó y que estábamos a las puertas del Apocalipsis. Y así hasta que decidí cerrar la revista e irme a la farmacia de la esquina a comprar dos cajas de Prozac. Por cierto, acabo de recordar que, con las prisas, se me olvidó pagar el corte de pelo ¡que se le va hacer!.

Todo esto me ha servido para filosofar sobre la verdad y la mentira, sobre la conveniencia de hacer caso o no a las apariencias y también sobre si es mejor usar “Margaret Astor” o “Ponds belleza en 7 días”. Pero no os asustéis que no os pienso meter un rollo epistemológico.

Por un momento he pensado hacer un post denostando el engaño del maquillaje y poniendo a parir a todas aquellas (y aquellos) que ocultan sus defectos con el único objeto de parecer cosas que no son. Sin embargo, este pensamiento ha coincidido con una visita a “La Toilette” en la que me he mirado al espejo y he visto mi imagen en retrospectiva, cuando me levanto de la cama, sin afeitar, con la legaña pegada y los ojos rojos por el sueño y he pensado….. ¡Yo también hago lo mismo!. No uso maquillajes ni cremas hidratantes-reafirmantes pero intento, en la medida de mis posibilidades, dar la mejor imagen posible de mi mismo así que yo también cometo el mismo pecado del que pensaba acusar a los demás.

Como no quiero caer en el error de “ver la paja en el ojo ajeno pero no ver la viga en el propio” he decidido no hacer apología de la cara lavada (”y recién peiná”) y decir, simplemente, que recordemos todos que “la verdadera belleza está en el interior” ya que, al parecer, la otra, la exterior es relativamente fácil conseguirla en un tarro de “Esencia de Guayaba con Baba de Caracol, Aloe-Vera e Hydrolactol-14 “.

Un abrazo “descremado”,

Esteban

jueves, 12 de febrero de 2009

BIPEDO SIN PLUMAS

Después del educado comentario-rapapolvo de Juancar al post anterior, en el que consiguió quedarse justo en el termino medio entre el elogio y la crítica, no me queda más remedio que escribir un artículo “serio” y olvidarme por un tiempo de la entrega de premios. Sinceramente creo que la crítica era, a todas luces, correcta. Este blog tiene, como seña de identidad, ser un “blog de opinión” y, sin pretenderlo, me estaba perdiendo, poco a poco, en la jungla de los blogs “de relaciones amistosas” (con todo mi respeto para los que gestionan ese otro tipo de blog). Vuelvo pues a los orígenes y os comento la noticia de hoy.
El titular que voy a glosar es: Y en el origen… estaba Darwin. Es obvio que el artículo correspondiente hace referencia a la conmemoración hoy 12 de Febrero de 2009, del bi-centenario del nacimiento de Charles Darwin, célebre autor del “Origen de las Especies” y padre putativo de la “Teoría de la Evolución mediante la Selección Natural”. No voy a aburriros con las vicisitudes de la vida de Darwin (para eso os he puesto un link en su nombre) pero si os diré que pocos hombre han tenido una influencia tan grande sobre el desarrollo de la ciencia moderna como él. Por supuesto, en una época tan convulsa y fructífera como la que el vivió (tened en cuenta que hablamos de la primera mitad del siglo XIX, el siglo de los descubrimientos geográficos) hubo otras personas, como Alfred Russell Wallace, que trabajando en el mismo campo hicieron también sus aportes y llegaron básicamente a las mismas conclusiones que Darwin pero, algo tenía este hombre, que consiguió pasar a la historia, seguramente sin siquiera planteárselo.
Ya sabéis que mi “amor” (no se calificarlo de otra manera) por la Ciencia es inmenso. Y, no olvidemos que un pilar básico del avance científico es la Investigación. Darwin, es uno de los paradigmas de la investigación de campo y por eso es una figura que, a mi parecer, merece ser recordada y homenajeada. Por supuesto que Darwin ha quedado obsoleto y muchas de sus conclusiones han quedado desplazadas por el avance de la genética pero ¿Qué es la Ciencia sino un edificio que se va construyendo, poco a poco, desde el suelo el cielo? Si estáis de acuerdo con eso, estaréis también de acuerdo conmigo que este hombre fue un excelente cimiento del edificio de la biología.
Darwing vivió en vida los ataques de las fuerzas reaccionarias. Los mismos que condenaron a Galileo o que enviaron a la hoguera a Miguel Servet, y que son los mismos (o parecidos) que ahora condenan el matrimonio homosexual, la eutanasia o el derecho de la mujer a decidir sobre el aborto, intentaron acallar su voz pero, ya no estábamos en las épocas oscuras del medioevo y no pudieron frenar los cambios que se avecinaban.
Aun quedan voces que defienden teorías absurdas como “el diseño inteligente” pero cada vez son menos. Aun quedan personas empeñadas en parar en seco el tren del conocimiento pero, no tienen ninguna posibilidad de vencer aunque a veces parezca que ganan alguna batalla. Mientras haya hombres como Darwin, seguiremos avanzando.
¡ Loor a Charles Robert Darwin en el bi-centenario de su nacimiento !.
Un abrazo “orgulloso”,
Esteban

martes, 10 de febrero de 2009

HASTA AQUI LLEGA EL OLOR

El último artículo, que fue una entrega de “premio” (mi primera concesión de un premio, debo recordar) ha dado un montón de juego. Es curioso que un post, que en principio no tenía más trascendencia que reconocer el trabajo de una comentarista (cosa que es muy importante por otra parte), haya levantado réplicas y contra-réplicas , posicionamientos a favor y posicionamientos en contra….. ¡sobre un tema que no tenía nada que ver con el post!. En fin, que mis dotes de adivino para saber que tipo de artículo va a recibir más o menos atención han quedado definitivamente puestas en evidencia.
He estado dudando, hasta el último momento, si retomar el tema de Eluana, que como sabéis falleció ayer (antes de que el ínclito Berlusconi pudiera aprobar la ley que había puesto sobre la mesa para impedir que se ejecutará la decisión del Tribunal Supremo italiano), pero me he decantado por escribir sobre un tema que me da sarpullido y, por lo tanto, promete emociones intensas, a saber, “la corrupción en la política”.
El titular de hoy es: Soraya Sáenz de Santamaría aboga por sacar del cesto las manzanas que no estén buenas. Las declaraciones hay que enmarcarlas en el contexto de la “penúltima” trama de corrupción, sacada a laz luz por investigaciones del juez Garzón, y que en este caso a afectado al PP (desgraciadamente últimamente parece que les han crecido los enanos y les tocan todas). No voy a aburriros con el caso, del que podéis encontrar suficiente información en las hemerotecas, pero es el típico caso de “empresario ligado a partido, partido gobernante en Comunidad y/o Ayuntamiento, Comunidad y/o Ayuntamiento que contrata (de manera presuntamente irregular) a empresa del empresario en cuestión”. En esta trama, lo más novedoso, es que han salido a relucir, sin que eso signifique implicación alguna, nombres que hasta ahora (por lo menos a mis oídos) estaban absolutamente inmaculados como Alberto Ruiz-Gallardón o Rita Barberá.
Os habréis fijado (no dudo de vuestra perspicacia) que he usado “corrupción EN la política” en vez de “corrupción política”. No es una diferencia baladí. Corrupción política, a mi entender, significa algo diferente, haciendo referencia a la compra-venta de cargos y prebendas. También podría dar a entender que todos los políticos están contaminados porque la propia política está llena de podredumbre. He aquí la primera de mis declaraciones: Estoy seguro que de no es así. Estoy seguro de que la mayoría de los políticos son honrados. Corrupción en la política hace referencia, sin embargo, a los hechos de corrupción que florecen a la sombra protectora del poder. He aquí la segunda declaración: la corrupción existe, de por si, en la sociedad civil y lo único que pasa es que se aprovecha de la política para gozar de una cierta impunidad.
La famosa frase (que seguro os ha venido a todos a la mente) de “El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”, a pesar de ser conocida por todos, no tiene porque ser un axioma irrebatible. Llamadme ingenuo, estáis en vuestro derecho, pero yo creo en la honradez de las personas. Entre los políticos hay el mismo porcentaje de corruptos que lo hay entre los vendedores de patatas (por poner un ejemplo). Lo único diferente es que El Poder permite que el monto del fraude sea mayor y que, aparentemente, sea más difícil que se detecte. Digo aparentemente porque, como podéis comprobar por las noticias, al final todo acaba saliendo a la luz. ¿Alguno piensa que el que truca la bascula, para que pese unos gramos de más, no es también un corrupto? ¿Y que me decís del que defrauda a Hacienda? ¿Es que alguno puede pensar que el monto del fraude, siendo pequeño, exculpa al defraudador?. Para mi un corrupto, lo es, independientemente del valor de lo robado, sea 1 € o 1 millón de €.
Yo conozco personalmente algunos alcaldes y concejales a los que no puedo, ni debo, meter en el mismo saco que los que están apareciendo en la prensa. Los que yo conozco trabajan como mulas, con sueldos ridículos, e incluso sin sueldo, para que su pueblo tenga un mejor alcantarillado o un nuevo polideportivo o un nuevo centro de salud. No seamos injustos con ellos y no hablemos, en general, de la “corrupción política” sino que señalemos, con nombres y apellidos, a los corruptos estén donde estén.
Permitidme acabar diciendo que el hecho de que, últimamente, los casos de corrupción se hayan circunscrito al “ambito” del PP es meramente una casualidad ¿o no?.
Un abrazo “con las manos limpias”,
Esteban